SISTEMA NEUROMUSCULAR, FISIOLOGÍA MUSCULAR Y
ADAPTACIONES AL EJERCICIO
Tejido muscular estriado (musculatura voluntaria), liso (musculatura involuntaria), y
cardiaco o mixto (involuntario). El músculo cardiaco tiene las mismas reglas de
adaptación al ejercicio que el músculo esquelético.
Mantenimiento: aplicamos un programa de entrenamiento para aumentar y conseguir
un nivel de adaptación superior. La adaptación bajará si no continuamos constantes
con el programa.
Formación de las extremidades en el ser humano
Del embrión van saliendo unas yemas y se van desplazando todas las estructuras que
están en el interior a la vez. Se va alargando el cartílago que va a formar el hueso, con
los músculos junto a ellos e insertados en los huesos, además de tener un conjunto de
nervios y vasos (paquete vasculonervioso).
Tipos de movimientos y músculos
• Flexión – Contracción de músculos flexores
• Extensión – Contracción de músculos extensores
• Separación – Contracción de músculos separadores
• Aproximación – Contracción de músculos aproximadores
• Rotación – Contracción de músculos rotadores
Fibra muscular
Célula muscular. La unidad motora es la unidad funcional, y el sarcómero la unidad
estructural.
La motoneurona va a ser diferente dependiendo de la fibra muscular a la que inerve.
El sarcómero es la unidad de contracción, formado por los filamentos de miosina y de
atia. Eiste poteías ue otiue a la otaió, ue so la eulia, titia…
La placa motora se estimula, y los miofilamentos se unen y juntan para la contracción
del músculo.
La membrana de las fibras está formada por lipoproteínas y glucoproteínas, como el
colesterol. Por ello una dieta en proteínas es importante, para la adquisición de
aminoácidos para la formación de proteínas.
flexores de la mano); y la repetición máxima (qué peso máximo puedo mover en una
única repetición).
Cargas:
C = Volue + Itesidad + Desidad tiepo de la sesió, desasos…
Pueden ser: pequeñas (20-40% del máx.), medianas (40-80% de la F máx. que haya
medido), y grandes (= o mayores del 80%).
Curvatura de la columna: si están acentuadas (columna flexibilizada) la persona tendrá
menos altura; y si en cambio la columna está más rectificada la persona será más alta.
Los músculos son los tensores del cuerpo, por lo que el entrenamiento de la fuerza
debe ser equilibrado.
La máxima fuerza que ejerce un músculo es desde el reposo, en su longitud normal, y
para estimular dicho músculo (la fuerza que puede ejercer) hay que contraerlo
totalmente.
La fuerza es fundamental para el desarrollo de la resistencia y la velocidad.
Sarcopenia: pérdida degenerativa de masa muscular y fuerza al envejecer.
Rabdiomiolisis: descomposición de las fibras musculares que libera los contenidos de
dichas fibras en la sangre.
Lesiones:
Agudas: Dolor muscular postesfuerzo, calambres, contusión, contractura, elongación,
rotura fibrilar, rotura parcial, y rotura total.
Músculo endocrino:
Miokinas: moléculas liberadas por las fibras musculares, debido a la contracción
repetida del músculo provocada por un ejercicio, que ejercen mecanismos de
comunicación con otros tejidos y órganos.
- Modulación de procesos inflamatorios: interleucina 6 (IL6).
- Contribuyen a la regulación del metabolismo, aumentando la lipolisis y
mejorando la sensibilidad a la insulina: IL6, IL15, BDNF, FGF21 y la Visfatina.
- Participa en la adaptación muscular: IL8, LIF y la FGF21.
Niveles de organización nerviosa:
- Voluntarios: Automatismos y creados. La capacidad intelectual y la memoria
son fundamentales para tener más variación de movimientos automáticos.
- Involuntarios: Autónomos y reflejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario