martes, 11 de septiembre de 2018

La intoxicación cianhídrica es el conjunto de signos y síntomas que se derivan de la entrada de ácido cianhídrico (HCN) (también llamado ácido prúsico o nitrilo fórmico) en el organismo.

Intoxicación cianhídrica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Intoxicación por ácido cianhídrico
Hydrogen-cyanide-3D-balls.png
Reconstrucción tridimensional de la molécula de ácido cianhídrico.
Clasificación y recursos externos
EspecialidadMedicina de emergencia
CIE-10T65.0
CIE-9989.0
DiseasesDB3280
eMedicinemed/487
Wikipedia no es un consultorio médico Aviso médico 
La intoxicación cianhídrica es el conjunto de signos y síntomas que se derivan de la entrada de ácido cianhídrico (HCN) (también llamado ácido prúsico o nitrilo fórmico) en el organismo.
El ácido cianhídrico es un líquido límpido, soluble en agua y alcohol, que es altamente volátil. Su olor es muy característico, y se describe similar al de las almendras amargas.

Etiología[editar]

La forma de contacto del paciente con el ácido cianhídrico puede ser:
  • Criminal.
  • Suicida.
  • Bélica (fue ampliamente usado en la Segunda Guerra Mundial por los alemanes en los campos de exterminio, donde fue conocido como Zyklon B/Cyclon.
  • Accidental:
    • Intoxicaciones alimenticias: por bebidas destiladas contaminadas.
    • Intoxicaciones medicamentosas.
    • Intoxicaciones casuales: por cianhidrización en desinsectaciones de viviendas.
    • Intoxicaciones profesionales: trabajadores de galvanoplastia
    • Intoxicaciones por incendio: Ciertos materiales desprenden este compuesto químico en su combustión.
La intoxicación puede ocurrir de dos maneras:
  1. Por inhalación de vapores de ácido cianhídrico puro. Se da en cámaras de gas, operaciones de desinsectación y desratización o en laboratorios químicos o industriales.
  2. Por ingestión de sustancias que en el organismo generan ácido cianhídrico: sales cianuradas, glucósidos cianogenéticos.

Patogenia[editar]

A nivel celular, el cianuro es un tóxico que produce inhibición enzimática de numerosos sistemas. Entre ellos, destaca el complejo citocromo oxidasa: se bloquea el uso mitocondrial de oxígeno. Por lo tanto, es un tóxico anoxiante, que produce hipoxia tisular multiorgánica, muerte celular por inhibición de la respiración celular y arterialización de la sangre venosa por acumulación del oxígeno no utilizado.

Anatomía patológica[editar]

En la necropsia, podemos destacar los siguientes hallazgos.

Examen externo[editar]

El cadáver presenta una coloración rosada de la piel y las mucosas. Con frecuencia, aparece el fenómeno conocido como livideces paradójicas (las que no aparecen en las zonas declives del cuerpo), también de color sonrosado. La rigidez es precoz e intensa.

Examen interno[editar]

Es de destacar el intenso olor a almendras amargas. La sangre es muy fluida, sin coágulos, y sonrosada. Aparecen equimosis tanto superficiales como profundas, y congestión generalizada de las vísceras, también rosadas. Por otro lado, se aprecian lesiones cáusticas, como pueden ser escaras blancas y untosas, clásicas de las intoxicaciones por sales.

Cuadro clínico[editar]

Intoxicación superaguda[editar]

Se produce un cuadro inmediato en 2 ó 3 minutos. La hipoxia de las células bulbares de los centros respiratorio, cardiaco y vasopresor genera parálisis respiratoria, rigidez muscular, convulsiones, midriasis, coma y finalmente la muerte.

Intoxicación aguda[editar]

Leve[editar]

El cuadro que se produce a dosis bajas de ácido cianhídrico consiste en cefaleas, vértigos, debilidad muscular, angor, dificultad respiratoria, e incluso convulsiones.

Grave[editar]

Es muy similar, con cefaleas, vértigos, vómitos, dolor precordial, palpitaciones, disnea con respiración lenta e irregular, pérdida de conciencia, convulsiones, midriasis y enfriamiento progresivo. Aparece el intenso olor a almendras amargas.
Generalmente el fallecimiento acaece entre 30 y 50 minutos tras la ingestión o inhalación, por parálisis respiratoria. Si el paciente sobrevive, la recuperación es rápida, aunque pueden quedar secuelas, como parálisis o Parkinson.

Intoxicación crónica[editar]

Consiste en un cuadro de cefaleas, faringitis, sialorrea, alteraciones de la marcha, problemas cutáneos, pérdida de apetito y adelgazamiento.

Diagnóstico[editar]

El diagnóstico es eminentemente clínico. Dado que la intoxicación cianhídrica no criminal es infrecuente, es fácil de diagnosticar conociendo los antecedentes de la persona.

Tratamiento[editar]

La siguiente tabla es una aproximación al algoritmo terapéutico de la intoxicación cianhídrica:
INHALACIÓN INGESTIÓN
Asintomático Sintomático Lavado gástrico + carbón activado + catártico (sulfato potásico)
Gasometría y ECG normales Acidosis metabólica Taquipnea, batipnea y ansiedad Acidosis metabólica, alteración cardiovascular o del estado de conciencia Paro cardiorrespiratorio
Alta Bicarbonato Gasometría y ECG normales Acidosis metabólica Bicarbonato + oxígeno + hidroxicobalamina 5 g i.v. o EDTA dicobalto (Kelocyanor®) 600 mg i.v. o tiosulfato sódico RCP + bicarbonato + oxígeno + hidroxicobalamina 5 g i.v. o EDTA dicobalto (Kelocyanor®) 600 mg i.v. o tiosulfato sódico (además puede administrarse nitrito de amilo)
Diacepam + alta Bicarbonato + diacepam + observación

Bibliografía[editar]

  • Gisbert Calabuig JA, Villanueva Cañadas E (2004). «Tóxicos volátiles, ácido cianhídrico y fósforo». Medicina legal y toxicología. Barcelona: Masson. ISBN 844581415X. 

Enlaces externos[editar]

Caduceus.svg
En Medline puedes encontrar artículos sobre intoxicación cianhídrica.
Caduceus.svg
En CDC puedes encontrar artículos sobre intoxicación cianhídrica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario