jueves, 20 de septiembre de 2018

Mujercitas (en inglés, Little Women or Meg, Jo, Beth and Amy) es una novela de Louisa May Alcott publicada el 30 de septiembre de 1868, que trata la vida de cuatro niñas tras pasar la adolescencia se convierten en mujeres con la Guerra Civil en los Estados Unidos como fondo, entre 1861 y 1865. Está basada en las propias experiencias de la autora cuando era una niña y vivía en la ciudad de Concord, Massachusetts.

Mujercitas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mujercitas
de Louisa May Alcott Ver y modificar los datos en Wikidata
Little Women title page 1872.jpg
6ª edición. 1872
GéneroNovela Ver y modificar los datos en Wikidata
SubgéneroAutobiografía, novela de desarrollo y literatura juvenil Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s)Guerra de Secesión Americana Ver y modificar los datos en Wikidata
Ambientada enGuerra de Secesión Americana Ver y modificar los datos en Wikidata
IdiomaInglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Texto originalLittle Women en Wikisource
Editorial
PaísEstados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación1868 Ver y modificar los datos en Wikidata
Serie
Mujercitas
Mujercitas (en inglés, Little Women or Meg, Jo, Beth and Amy) es una novela de Louisa May Alcott publicada el 30 de septiembre de 1868, que trata la vida de cuatro niñas tras pasar la adolescencia se convierten en mujeres con la Guerra Civil en los Estados Unidos como fondo, entre 1861 y 1865. Está basada en las propias experiencias de la autora cuando era una niña y vivía en la ciudad de Concord, Massachusetts.
Esta primera novela tuvo su continuación en 1869 con Aquellas mujercitas (en inglés, Good Wives) que transcurre cuatro años después de Mujercitas (muestra problemática ya de la vida adulta). Ambos libros constituyen lo que en Europa se editó como un solo volumen. Los siguientes trabajos de Alcott: Little Men (Hombrecitos) y Jo's Boys (Los muchachos de Jo), son continuaciones de estas dos novelas, ya que muestran a los hijos, sobrinos y alumnos de las Mujercitas construyendo sus propias vidas.

Historia, lanzamiento y secuencias[editar]

La casa donde fue escrita la novela.
OrchardHouseConcord2CMA.jpg
Alcott creó Mujercitas durante 1867 y comienzos de 1868; escribió con afán durante dos meses y medio esta novela basada en sus experiencias de haber crecido junto a otras tres hermanas en Concord, Massachusetts.[1]​ La novela fue publicada por primera vez el 30 de septiembre de 1868, obtuvo éxito inmediato y vendió más de 2000 copias. La crítica ya la etiquetaba como un clásico.[1]​ Algunos lectores reclamaban un segundo volumen, enviando cartas a Alcott pidiendo una continuación.[1]​ Y, como sucede con algunos clásicos, esta obra se ha visto ensombrecida (en el caso de las ediciones en castellano) por traducciones deficientes, purgas y recortes, además de lo que algunos califican de "Interpretaciones cursis", cuando, en realidad, Mujercitas supone una auténtica revolución tanto dentro de la literatura decimonónica como dentro de la literatura norteamericana de esos tiempos. La novela es capaz de romper y enfrentarse a la vez con las guías de conducta para señoritas, tan de moda en la época. Además introduce (sobre todo a través del personaje de Jo) auténticas revoluciones en lo que tiene que ver con los personajes femeninos de la literatura en aquella época.

Argumento[editar]

Esta obra de Alcott reproduce, tanto en su estructura como en su tema, la conocidísima novela alegórica de John Bunyan, El progreso del peregrino (Pilgrim's progress), y de aquí que muchos de los títulos de los capítulos sean alusiones directas a esta obra (Juego de los peregrinos, Cargas, Beth encuentra el Palacio Hermoso, El valle de la humillación de Amy, Jo conoce a Apolión, Meg visita la Feria de las Vanidades, entre otros). A la vez, cada una de las muchachas March está caracterizar y superar estos defectos. De ahí que pueda ser considerada una novela de crecimiento o evolución personal, así como una guía/modelo de conducta para señoritas.
En el transcurso de la novela, las chicas traban amistad con el vecino de al lado, el joven adolescente Laurie, que se vuelve el mejor amigo de Jo. Así como los temas más serios y tristes narrados más arriba, el libro describe las actividades de las hermanas y su amigo, como crear un periódico y realizar un picnic, y los roces por los que pasan Jo y Laurie. También se plantea que Meg, al pasar por todo el camino de los peregrinos, logra convertirse en una mujercita, comprometiéndose con el señor Brooke.
La obra es entretenida y muestra el contexto histórico de la época.

Personajes[editar]

Margaret (Meg): La mayor de las hermanas March. Tiene 16 años. Es una joven hermosa, con cabello suave, de manos pequeñas y blancas de las que está muy orgullosa. Es la más responsable de las hijas del Dr. March y la que ayuda a la Sra. March en las tareas del hogar. Se ocupa de cuidar a la hermana pequeña, Amy, de los enojos de Jo. Trabaja también como institutriz con las familias de Concord. Se enamora de John Brooke, el tutor de Laurie, su vecino. Se casa con él y tiene gemelos: Margaret (Daisy) y John (Demi apócope por Demi-John) y una niña, Josie.
Jo y Laurie, ilustración de 1868.
Josephine (Jo): (También conocida como Joane, Joanne y Giovanna en traducciones italianas). Es la segunda de las mujercitas, una apasionada de la escritura, habilidad que desarrolla a medida que transcurre la historia. Tiene 15 años y es la que tiene un aire más masculino en la historia, aborrece las características femeninas y rehúsa totalmente a adaptarse a los estereotipos de cómo deberían actuar las damas de su época. De carácter fuerte, irónico, sarcástico y mal hablado, tiene uno que otro encontronazo con Amy. Junto a su hermana Beth, ayuda a las personas más desfavorecidas de su comunidad. La relación con Beth es más estrecha que con las otras dos hermanas, Meg y Amy. Jo se corta el cabello, su más preciado bien, para obtener dinero y que su madre así pudiera visitar al padre herido durante la Guerra de Secesión (1861-1865). No acepta casarse con su mejor amigo, Theodore Laurence (Laurie). Finalmente se casa con el Profesor Bhaer de origen alemán y tienen dos hijos: Rob y Teddy.
Elizabeth (Beth): La tercera de las hijas del Dr. March. Tiene 13 años y es una chica tímida. Le gusta tocar el piano. Se dedica a ayudar a los necesitados de Concord, justamente por ello contrae la escarlatina cuando la madre se encuentra junto al esposo herido en Washington.
Amy: La menor de las hermanas. Tiene talento para la pintura. Es la más bella de las March, con cabellera dorada y ojos azules. Tiene 12 años. Muy vanidosa y en continuo conflicto con su hermana Jo. Viaja a Europa una larga temporada. Se casa con el amigo de la familia, Theodore Laurence. Tiene una única hija que es su fiel retrato: Beth.
Theodore (Laurie o Teddy): Un joven encantador, travieso y rico, que vive al lado de la familia March en compañía de su abuelo sobreprotector. Tiene 15 años y es a menudo malentendido por el abuelo, que lo ama pero teme que siga los mismos pasos que su padre. Este último fue un joven de espíritu libre que se fugó con su amada, una pianista italiana, siendo repudiado por ello, y muriendo tempranamente a causa de una enfermedad. La abuela y la tía de Laurie también fallecieron, esta última siendo aún muy joven. Laurie es el único sobreviviente de la pequeña familia, y es enviado a vivir con el Sr. Laurence. Jo le da una negativa de matrimonio y finalmente se casa con Amy y tienen una hija.
Margaret March (Marmee o Señora March): La madre de las chicas. Cuida la casa mientras su marido se encuentra ausente. Se involucra en trabajos caritativos e intenta guiar la moral de las mujercitas, modelando su conducta. Se convierte en una madre para Laurie.
Robin March: Padre de las chicas y esposo de Margaret March. Originalmente rico, se presupone que ayudó a amigos poco escrupulosos que no repararon su deuda, ocasionando la pobreza de la familia. Siendo un gran académico y párroco, sirve como capellán para el Ejército de la Unión. En algunos libros también era médico.
James Laurence: Vecino rico de la familia March. Solitario, vive recluido en su mansión y aunque lo intenta, a veces no sabe como comunicarse con su entusiasta nieto, Laurie. El señor Laurence disfruta siendo benefactor de los March, ya que admira su caridad y entrega. Desarrolla una cálida amistad con Beth, que le recuerda a una nieta fallecida.
Hannah Mullet: La criada de la familia March, una mujer mayor, amable y leal.
Tía March: Una viuda rica. Reside sola en su mansión y Jo trabaja con ella en calidad de lectora retribuida. Es tía del Sr. March y desaprueba el trabajo caritativo de la familia y su pérdida de riqueza. Amy es enviada hacerle compañía cuando Beth está enferma; aunque al principio expresa su disgusto, su ocupación allí le hace bien a la chica. Es quien financia el viaje de Amy a Europa y cuando fallece le deja de herencia a Jo la casa de Plumfield.
Profesor Friedrich "Fritz" Bhaer: Un inmigrante alemán, pobre e intelectual que solía ser un conocido profesor en Berlín, pero ante la enfermedad terminal de su única hermana, le promete a esta criar a sus dos sobrinos en Estados Unidos, ya que es la patria del padre de los niños, ya fallecido. Por ello el Profesor vive en la casa de la Sra. Kirke, donde se gana la vida dando clases particulares. Él y Jo se hacen amigos, critica su trabajo y la incentiva a convertirse en una escritora seria en vez de escribir historias de "sensación" para los tabloides semanales. Ambos terminan casándose y tienen dos hijos.
John Brooke: Tutor de Laurie que se enamora de Meg, quien duda antes de aceptarlo, hasta que la tía March le prohíbe a la joven hacerlo, bajo amenaza de desheredarla, momento en que descubre que está también enamorada de Brooke. Él sirve en el Ejército de la Unión hasta fines de 1861, y se casa con Meg tras la guerra. Rechaza los ofrecimientos del señor Laurence de ayudarle con dinero y se coloca como contable de libros en una casa comercial. Muere joven, aproximadamente cuando sus hijos tienen alrededor de 10 años de edad.
Franz y Emil: Los dos sobrinos del Sr. Bhaer, de quienes cuida tras la muerte de su hermana.
Señorita Norton: Una inquilina de mediana edad, con mucho dinero, que vive en la casa de la Sra. Kirke. Agasaja a Jo disimuladamente, pidiéndole que la acompañe al teatro y la ópera.
Sra. Kirke: Una amiga de la Señora March, que posee una casa de huéspedes en Nueva York. Contrata a Jo por un tiempo como institutriz para sus dos hijas, Kitty y Minnie.
Los King: Familia que contrata a Meg como institutriz.
Los Hummell: Familia pobre de inmigrantes alemanes. La señora March y sus hijas, aun siendo pobres, intentan ayudarles. Su bebé muere de escarlatina, y Beth contrae la enfermedad mientras estaba cuidando de él.
Los Gardiner: Amigos ricos de Meg. Antes de que los March perdieran su riqueza, las dos familias eran socialmente iguales. Los Gardiner son retratados como gente de buen corazón pero envanecidos y cuya creencia sobre el matrimonio giraba en torno al dinero y la posición. La amiga de Meg, Sallie Gardiner se casa con Ned Moffat, joven de buena familia que trató de pretender a Meg, sin que esta lo aceptara.
Tía y Tío Carrol: Hermana y cuñado del Sr. March. Amy viaja a Europa con ellos y su hija Florence.
Los Vaughn: Familia británica, amigos ricos de Laurie, simpatizan con las March. Son cuatro: Kate, la mayor, los gemelos Fred y Frank y Grace, la pequeña. Son mucho más ricos que los Laurence. Uno de ellos, Fred, le propone matrimonio a Amy, pero ella lo rechaza.

Adaptaciones[editar]

La novela ha sido adaptada varias veces para el cine: en 1917, 1918, 1933, 1946, 1949, 1950, 1958, 1970, 1978, 1979 y 1994.[2]
También se ha escrito a partir de ella un musical de Broadway y una ópera.
En 1981 el estudio de animación japonés Toei Animation, produjo una serie de 26 capítulos, basada en Mujercitas, dirigida por Kazuya Miyazaki, y la música de Takeo Watanabe.
También en 1987 en Japón, Nippon Animation llevó a cabo su adaptación de la novela en una serie de animación, Ai no Wakakusa Monogatari. La serie duró 48 capítulos de 23 minutos cada uno y fue transmitida en España varias veces por Antena 3. En 1993, Nippon Animation hizo su continuación, basada en Hombrecitos; la serie se llamó "Wakakusa Monogatari: nan to jō sensei" en Japón y "Los chicos de Jo" en España y Latinoamérica.

Teatro[editar]

Mujercitas, una obra de cuatro actos, adaptada por Marian De Forest a partir del trabajo de Louisa May Alcott; se estrenó en Broadway en el Playhouse Theatre, el 14 de octubre de 1912. La producción fue dirigida por Jessie Bonstelle y Bertram Harrison. El reparto incluyó a Marie Pavey, Alice Brady, Gladys Hulette y Beverly West. Tuvo 184 representaciones.
La obra fue de nuevo representada el 18 de diciembre de 1916 en el Park Theatre, con 24 funciones.
Otra representación tuvo lugar el 7 de diciembre de 1931 en el Playhouse Theatre, en una producción dirigida por William A. Brady, Jr. con Jessie Royce Landis, Marie Curtis y Jane Corcoran. Se extendió por 17 representaciones.

Literatura[editar]

En 2005, Geraldine Brooks publicó March, una novela que exploraba las lagunas en Mujercitas, narrando la historia del Sr. March durante la guerra civil. Obtuvo el premio Pulitzer de ficción.
En 2008, John Matteson publicó Eden's Outcasts: The Story of Louisa May Alcott and Her Father, una biografía por la que obtuvo el premio Pulitzer.

Cine[editar]

Personaje versión 1933 versión 1949 versión 1978 versión 1994 versión 2018
Marmee Spring Byington Mary Astor Dorothy McGuire Susan Sarandon Emily Watson
Jo Katharine Hepburn June Allyson Susan Dey Winona Ryder Maya Hawke
Meg March Frances Dee Janet Leigh Meredith Baxter Trini Alvarado Willa Fitzgerald
Beth March Jean Parker Margaret O'Brien Eve Plumb Claire Danes Annes Elwy
Amy March Joan Bennett Elizabeth Taylor Ann Dusenberry Kirsten Dunst y Samantha Mathis Kathryn Newton
Tía March Edna May Oliver Lucile Watson Greer Garson Mary Wickes Angela Lansbury
Prof. Friedrich Bhaer Paul Lukas Rossano Brazzi William Shatner Gabriel Byrne Mark Stanley
Laurie Douglass Montgomery Peter Lawford Richard Gilliland Christian Bale Jonah Hauer-King
James Lawrence Henry Stephenson C. Aubrey Smith Robert Young John Neville Michael Gambon
  • En México se realizó una película basada en Mujercitas ambientada en el momento de su filmación en 1972. Fue protagonizada por Rocío Banquells.

Ópera y musical[editar]

  • En 1998, el libro fue adaptado a una ópera homónima por el compositor Mark Adamo.
  • El 23 de enero de 2005, una adaptación musical del mismo nombre en Broadway, se estrenó en el Virginia Theatre (Nueva York), con el guion a cuenta de Allan Knee, la música por Jason Howland, y las letras por Mindi Dickstein. El musical presentó a Sutton Foster en el papel de Jo March, y a la cantante de pop Maureen McGovern como Marmee. La versión revisada de forma escasa, cerró cuatro meses más tarde. Una gira nacional, de nuevo presentando a Maureen McGovern, tuvo lugar el 30 de agosto de ese mismo año.

Televisión (Latinoamérica)[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

1 comentario:

  1. Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, mi nombre es Juan, tengo 36 años, fui de diagnóstico de enfermedades de los herpes genitales, perdí toda esperanza en la vida, pero en una otra persona que todavía busqué un otro. Cure incluso en Internet y ahí es donde conozco al Dr. Ogala, no podía creerlo al principio, sino también mi shock después de una cierta administración de sus medicamentos a base de hierbas, estoy tan feliz de decir que ahora he curado, necesito compartir este milagroso. Experiencia, por lo que le digo a todos los demás con enfermedades de los herpes genitales, por favor, por una vida mejor y mejor en el entorno PLS Póngase en contacto con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutionTemple@gmail.com También puede llamar o WhatsApp +2348052394128

    ResponderEliminar