jueves, 20 de septiembre de 2018

La dominación[1]​ designa una situación en la cual una persona y/o un grupo, utilizando la persuasión, la presión velada, la amenaza, o incluso la fuerza o cualquier otra vía, es capaz de imponer sus ideas, sus reglas y puntos de vista, sus verdades, y/o sus creencias o suposiciones. La dominación puede tener como trasfondo el miedo del dominado a perder sus fuentes de subsistencia más básicas y/o sufrir él mismo o sus allegados algún otro tipo de daño o perjuicio, así como el gusto del dominante por el propio poder y por los privilegios que el mismo le otorga, aunque tampoco es a descartar un sentimiento malsano del o de los dominantes hacia la humillación y el sufrimiento de los dominados.

Dominación (sociología)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La dominación[1]​ designa una situación en la cual una persona y/o un grupo, utilizando la persuasión, la presión velada, la amenaza, o incluso la fuerza o cualquier otra vía, es capaz de imponer sus ideas, sus reglas y puntos de vista, sus verdades, y/o sus creencias o suposiciones. La dominación puede tener como trasfondo el miedo del dominado a perder sus fuentes de subsistencia más básicas y/o sufrir él mismo o sus allegados algún otro tipo de daño o perjuicio, así como el gusto del dominante por el propio poder y por los privilegios que el mismo le otorga, aunque tampoco es a descartar un sentimiento malsano del o de los dominantes hacia la humillación y el sufrimiento de los dominados.[2][3]

Etimología y evolución del concepto[editar]

El término "dominación" viene del latín dominus (maestro, señor, propietario),[4]​ derivando en varios significados vecinos tales como los que se indican:[1][5]
  • Dominación en el sentido geográfico o posicional - "estar por encima de" (por ejemplo : la montaña domina la llanura).
  • Dominación en cuanto a posicionamiento táctico y/o destreza - "tener mayor poder por tener mayor eficacia o ser más numeroso" (por ejemplo : en un juego, el equipo A domina notoriamente al otro).
  • Dominación en cuanto a comportamiento relacional - "práctica asimétrica y desigual en las relaciones sociales".
  • Dominación en cuanto a las relaciones de los usuarios con las instituciones del Estado (administraciones, organismos sociales, sistema judicial) - "en este caso se suelen enfrentar un « experto o conocedor », que conoce las leyes y los reglamentos así como el funcionamiento institucional, con un individuo con frecuencia « profano » y que generalmente sólo hace referencia a su propia situación".[6]
  • Dominación por el terror - "terrorismo" (uso sistemático, por parte de un grupo organizado que en mayor o menor grado se mueve en la clandestinidad, de presiones, amenazas, y represalias, consideradas a menudo ilegales dentro incluso de la propia legislación, con el fin de inducir miedo e inacción, imponer obediencia, y en alguna medida obligar a una colaboración activa de la población civil, con el fin de alcanzar ciertos objetivos sociales, políticos, militares, y/o económicos, además de fomentar comportamientos que de otra forma no se producirían ; es condenable la realización de todo acto terrorista, por lo que no debe existir justificación alguna para el mismo, ya sea que lo lleven a cabo grupos irregulares como que lo desarrollen grupos paramilitares o con algún grado de apoyo o involucramiento desde el propio Estado ; el terrorismo amenaza la paz y la seguridad internacionales, constituye un atentado contra la humanidad, socava los cimientos de la convivencia civilizada entre las naciones y las personas, e intimida y amedrenta a la población civil, a la que convierte en rehén del miedo y de las amenazas siempre latentes).[7]
  • Dominación entre Estados y/o entre Sistemas Económicos - "ante la radicalización de procedimientos y la defensa de intereses colectivos y de resultados macroeconómicos, hay cierta tendencia a dejar actuar a las fuerzas del mercado (neoliberalismo) tanto a nivel nacional como a nivel internacional, lo que causa que en muchos casos no se prioricen las cuestiones sociales sino las visiones corporativas ; así, los diferentes Estados se alinean en muchos casos con estas visiones corporativas, dando lugar a relaciones entre dominantes y dominados que claro, favorecen a los grandes en perjuicio de los chicos ; surgen así variados conflictos –latentes y declarados– especialmente en las regiones en desarrollo".[8]

Acepción general (sociología)[editar]

En 1921, Max Weber aborda el concepto de dominación en su libro Economía y sociedad.[9]​ Para este autor, este concepto podría ser definido de la siguiente manera :
''La dominación concierne toda chance que un individuo tiene de encontrar determinadas personas dispuestas a obedecer a cierta orden de contenido.''[10]
En el tercer capítulo de su obra, Max Weber distingue tres tipos de acciones de dominación, las que pueden llegar a coexistir, y que no deben ser consideradas como opuestas:[11]
  • dominación tradicional
  • dominación carismática
  • dominación racional-legal o legal-racional
Estas formas de dominación pueden implicar cuatro tipos de acción social:
  • Racional con arreglo a fines
  • Racional con arreglo a valores
  • Afectiva (emocional)
  • Tradicional (costumbre)
Para Max Weber, estos conceptos son «tipos ideales» que en la realidad no se presentan en forma pura.[12]​ Sin embargo, si se repasa la historia, con cierta facilidad se encontrarán ejemplos en los que la dominación de tipo tradicional tiene mayor peso o importancia que la dominación de tipo carismático o la dominación racional-legal, y también a la inversa ; consultar por ejemplo las siguientes cuestiones : monarquía, causas de la Revolución Francesa, Guerras Napoleónicas, bandera de Francia, teoría del Estado, Ciudad-estado, Ciudades-estado italianas, Estado moderno, Estado nación, formación del Estado, formación del Estado contemporáneo.

Dominación de tipo tradicional [11][editar]

Esta forma de dominación en lo principal se basa en la creencia común y por hábito generalmente no discutida, de la incuestionabilidad y/o santidad de las tradiciones, así como sobre la legitimidad de las funciones que desarrollan quienes de una manera u otra son llamados o designados a ejercer dominación por los medios establecidos o admitidos.
Tres características sobresalen en estos casos como fundamento :
– antigüedad : la tradición existe y se aplica desde mucho tiempo atrás ;
– hábito : la gente quiere, está habituada, y le parece natural, respetar las tradiciones y los mecanismos establecidos ;
– herencia : en algunos casos, un nuevo titular del poder es asignado según las relaciones de parentesco y descendencia.

Carismática [11][editar]

La llamada dominación carismática consiste fundamentalmente en una sumisión de carácter excepcional, casi sagrada, en virtud de algún acto heroico llevado a cabo por el que ocupa el rol de dominador, y/o por los valores ejemplares de esa persona, y/o por lo que ella aporta por ejemplo como proveedor de la familia o de un grupo.
Tres características principales están asociadas a estas prácticas :
– Obediencia hacia la persona o grupo que actúa como jefe, aunque no hay demasiado apego a reglas ; la dominación en este caso es más personalista que institucionalista, y por eso se la llama carismática, ya que el carisma de los dominantes es lo que sobresale y se impone.
– Fuerte dependencia de las condiciones particulares que permitieron el ascenso y la llegada al poder (ejemplos : golpe de Estado, guerra…) ;
– Inestabilidad : la jefatura (la persona o el grupo dominador) constantemente debe encontrar un medio para justificar la posición y el desempeño (ejemplos: victorias militares obtenidas, plebiscitos, beneficios obtenidos…). Cuando eso no se logra, generalmente es la caída del régimen.

Dominación racional legal [11][editar]

Esta forma de dominación se basa en la creencia de la legitimidad y razonabilidad del ordenamiento legal vigente, y del derecho de quienes allí ostentan el poder de aplicación de ese sistema legal a dar las directrices y tomar las decisiones que entiendan convenientes.
Este tipo de dominación tiene efecto en la población dominada debido a cuatro características principales :
– las reglas son supuestamente adoptadas racionalmente, generalmente en forma directa por el pueblo o sus representantes legítimos, y según procedimientos más o menos fijos y determinados) ;
– las reglas son formuladas de manera abstracta e impersonal ;
– quienes detentan el poder son también sometidos al Derecho (principio del Estado de Derecho) ;
– los gobernados en lo fundamental obedecen las reglas que emanan desde el poder, pero no directamente a quienes ocasionalmente ejercen el poder.

Contexto económico [13][14][editar]

En el plano económico, el abuso de posición dominante refiere al comportamiento de una empresa u organización, que debido a su tamaño y a sus posibilidades económico-financiero-productivas, es capaz por sí sola de influenciar la estructura de un mercado en cuanto a precios, créditos, calidades y servicios, penetración en puestos de ventas, etc.[15]
Para François Perroux, la dominación caracteriza de una manera general la situación en la que una determinada entidad económica es capaz de movilizar en su provecho, ciertos elementos de asimetría a través de los que puede influenciar de una manera importante y durable a los otros actores competidores que participan en el mismo mercado.[16]
Para François Perroux es justamente una situación de ausencia de cobertura de los costos del hombre lo que caracteriza al subdesarrollo, o sea, la desatención del Estado de un nivel básico de cobertura a sus ciudadanos en cuanto a alimentación, curación, vestimenta, habitación, educación, acceso a cultura, acceso a actividades de esparcimiento y a espacios de socialización. Desde una perspectiva humanista, este autor plantea un nuevo desarrollo más global, endógeno e integrado, para así superar las diferentes formas de dominio y de desarticulación, con el objetivo de alcanzar una buena cobertura de los costos del hombre.[13]

Autores destacados[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Saltar a: a b Definición: dominación, sitio digital 'Real Academia Española'.
  2. Saltar a: a b Antonio Ariño Villarroya, Ideologías, sistemas de creencias y representaciones sociales, sitio digital 'Academia', 2007.
  3. Volver arriba Mónica Leva Cuevas, El miedo como arma de dominación y sus manifestaciones en la vida cotidiana estadounidense, visto a través del documental Bowling for Columbine de Michael Moore, sitio digital 'UNAM / Redalyc', Espacios Públicos (México), vol. 10 n° 20, 2007, pp. 440-456 (texto en línea).
  4. Volver arriba Edmond Saglio, Charles Victor Daremberg, Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines, 1877.
  5. Volver arriba Definición: terrorismo (dominación por el terror), sitio digital 'Real Academia Española'.
  6. Volver arriba Vincent Dubois, Le rapport des assistés aux organismes sociaux : domination, tactiques et logiques identitaires, sitio digital 'Pyramides - Revue du Centre dÉtudes et de Recherches en Administration Publque', julio de 2003.
  7. Volver arriba Ignacio Ríos Navarro, Martha Patricia Camacho de la Vega, Terrorismo: Algunas reflexiones
    • Archivado el 21 de octubre de 2014 en la Wayback Machine., sitio digital 'Asociación de Diplomáticos Escritores (ADE)', 2013.
  8. Volver arriba Bruno Lima Rocha, Abordando el concepto de dominación (I), sitio digital 'Aporrea', 22 de junio de 2009,
  9. Volver arriba Max Weber, Economie et société, Librairie Plon, 1971.
  10. Volver arriba Max Weber, Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, 1964, ISBN 9681602854 y 9789681602857.
  11. Saltar a: a b c d La pouvoir politique selon Max Weber, sitio digital 'Soif du Monde'.
  12. Volver arriba Max Weber, La domination, Èditions La Découverte, París, 2013, ISBN 978-2-7071-7491-8 (texto en línea).
  13. Saltar a: a b Héctor Guillén Romo, Francois Perroux: pionero olvidado de la economía del desarrollo
  14. Volver arriba Michel Beaud, Effet de domination, capitalisme et économie mondiale chez François Perroux, 'L'Économie Politique', 2003 / 4 (n° 020), octubre 2003 (texto en línea).
  15. Volver arriba Leandro Sepúlveda Ramírez, Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad, sitio digital 'CEPAL', septiembre de 2001.
  16. Volver arriba François Perroux, Les espaces économiques, Librairie Droz, 1968,

Enlaces externos[editar]

Mujercitas (Little Women en inglés) es una película dramática estadounidense de 1994 dirigida por Gillian Armstrong. Con guion de Robin Swicord, se basa en las dos novelas de Louisa May Alcott: "Mujercitas" (1868) y su continuación "Aquellas mujercitas" o "Buenas esposas" (1869). Es el quinto largometraje del clásico de Alcott.

 
 
 

Mujercitas (película de 1994)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mujercitas (Little Women en inglés) es una película dramática estadounidense de 1994 dirigida por Gillian Armstrong. Con guion de Robin Swicord, se basa en las dos novelas de Louisa May Alcott: "Mujercitas" (1868) y su continuación "Aquellas mujercitas" o "Buenas esposas" (1869). Es el quinto largometraje del clásico de Alcott.

Reparto[editar]

  • Susan Sarandon como Abigaíl "Marmee" March. Ella es la madre ejemplar, cuida de la casa mientras su marido está ausente, procura que sus hijas sean felices y que no les falte nada. Se involucra en trabajos caritativos a pesar de la pobreza económica en la que está viviendo su familia e intenta guiar la moral de sus cuatro hijas.
  • Trini Alvarado como Margaret "Meg" March: Meg es la mayor de las cuatro hermanas y por ello la más responsable. Es una joven hermosa cuya meta en la vida es completamente lo opuesto a su hermana Jo. Ella se conforma con llevar la vida que su madre lleva que no es otra que la de casarse y tener hijos. Es el prototipo de la mujer del siglo XIX: trabajadora, honesta y con el único deseo de ser madre de familia. Pero también es amante del lujo y la elegancia.
  • Winona Ryder como Josephine "Jo" de March (Nominada al Oscar como Mejor Actriz Principal.): Josephine March, más conocida como Jo, es la segunda de las hijas de Marmee y Robin March. Es una aficionada a la escritura y su mayor sueño es convertirse en una reconocida escritora. Trabaja como lectora en la casa de su tía abuela March (tía de su padre) para poder ayudar a su madre económicamente, pero tiene grandes aspiraciones con respecto a su futuro: quiere ir a Europa para poder escribir teatro y alcanzar su sueño de convertirse en una reconocida escritora. A veces tiene modales bruscos, detesta la delicadeza propia de las damas.
  • Claire Danes como Elizabeth "Beth" March: Beth, la pianista de la familia, es la tercera de las hijas. Beth es: dulce, cariñosa y generosa, pero también es tímida y de poco hablar. Está más preocupada por los demás que por ella misma: es una de las razones por las que se contagia de escarlatina mientras cuidaba a una familia de inmigrantes alemanes. En una escena de la película, las cuatro hermanas están reunidas y cuando comentan lo que quieren para Navidad Beth desea que acabe la guerra para que su padre pueda volver a casa. Al igual que Laurie, Beth adora la música y para ella no hay mayor placer que tocar el piano y cantar. Desgraciadamente Beth sufre una recaída de su enfermedad, y muere a la temprana edad de 19 años.
  • Kirsten Dunst y Samantha Mathis como Amy March: Amy, la última de las hijas, es la más bella de la familia. Siendo niña dice una de las frases que dará sentido a todo este film: “todas seremos mayores algún día y será mejor que sepamos lo que queremos”. Ella quería casarse con alguien “escandalosamente rico” y vivir una vida de comodidades y lujos. Como ella misma lo reconoce al comienzo de la novela, tiene como defecto el ser egoísta; también se fija sólo en las apariencias y destacar. Está en constante conflicto con su hermana mayor Jo. Tiene el complejo de tener la nariz deformada, aunque en realidad no es así. Así como Jo cultiva la literatura y Beth la música, Amy cultiva el dibujo, la pintura y las artes plásticas en general; su aspiración es ser pintora.
  • Christian Bale como Theodore "Laurie" Laurence: Vecino rico de las March, protector y amigo de las chicas que deviene siendo como un hermano de ellas. Jo rechaza su propuesta de matrimonio, y años después se casa con Amy.
  • Gabriel Byrne como el profesor alemán Friedrich (Fritz) Bhaer resultó ser un excelente amigo para Jo, por ser bueno, noble, de grandes sentimientos, alegre, optimista y un caballero. Esto le hizo a Jo descubrir el amor y le hizo olvidar su plan de no casarse con nadie. Jo y Fritz se casaron, fundaron una escuela en Plumfield (la casa que Jo heredó de la tía March) y tuvieron dos hijos, Rob y Teddy (Hombrecitos).
  • Eric Stoltz como John Brooke: Joven maestro de Laurie, también ayuda a las March en el viaje de Marmee al hospital de Washington. Se casa con Meg y tienen gemelos.
  • John Neville como el Sr. James Laurence: Abuelo de Laurie y protector de las March. Al conocer la pasión musical de Beth le toma cariño, le permite tocar el piano de cola que posee Laurie en su mansión dejando a Beth agradecida, y le regala un renovado y restaurado piano vertical que fue de su difunta nieta, quizá la hermana menor o la prima de Laurie.
  • María Wickes como la tía March: Tia del Sr. March, rica y viuda, que se vuelve protectora de Amy, se la lleva a un viaje a Europa. Al final fallece heredándole a Jo su mansión (Plumfield), que Jo y su esposo Fredrich Bhaer convierten en escuela.

Nominaciones[editar]

La película obtuvo 3 nominaciones para los premios Oscar de 1994 en las categorías de: mejor actriz (Winonna Rider), mejor banda sonora y mejor diseño de vestuario.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

Mujercitas (en inglés, Little Women or Meg, Jo, Beth and Amy) es una novela de Louisa May Alcott publicada el 30 de septiembre de 1868, que trata la vida de cuatro niñas tras pasar la adolescencia se convierten en mujeres con la Guerra Civil en los Estados Unidos como fondo, entre 1861 y 1865. Está basada en las propias experiencias de la autora cuando era una niña y vivía en la ciudad de Concord, Massachusetts.

Mujercitas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mujercitas
de Louisa May Alcott Ver y modificar los datos en Wikidata
Little Women title page 1872.jpg
6ª edición. 1872
GéneroNovela Ver y modificar los datos en Wikidata
SubgéneroAutobiografía, novela de desarrollo y literatura juvenil Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s)Guerra de Secesión Americana Ver y modificar los datos en Wikidata
Ambientada enGuerra de Secesión Americana Ver y modificar los datos en Wikidata
IdiomaInglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Texto originalLittle Women en Wikisource
Editorial
PaísEstados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación1868 Ver y modificar los datos en Wikidata
Serie
Mujercitas
Mujercitas (en inglés, Little Women or Meg, Jo, Beth and Amy) es una novela de Louisa May Alcott publicada el 30 de septiembre de 1868, que trata la vida de cuatro niñas tras pasar la adolescencia se convierten en mujeres con la Guerra Civil en los Estados Unidos como fondo, entre 1861 y 1865. Está basada en las propias experiencias de la autora cuando era una niña y vivía en la ciudad de Concord, Massachusetts.
Esta primera novela tuvo su continuación en 1869 con Aquellas mujercitas (en inglés, Good Wives) que transcurre cuatro años después de Mujercitas (muestra problemática ya de la vida adulta). Ambos libros constituyen lo que en Europa se editó como un solo volumen. Los siguientes trabajos de Alcott: Little Men (Hombrecitos) y Jo's Boys (Los muchachos de Jo), son continuaciones de estas dos novelas, ya que muestran a los hijos, sobrinos y alumnos de las Mujercitas construyendo sus propias vidas.

Historia, lanzamiento y secuencias[editar]

La casa donde fue escrita la novela.
OrchardHouseConcord2CMA.jpg
Alcott creó Mujercitas durante 1867 y comienzos de 1868; escribió con afán durante dos meses y medio esta novela basada en sus experiencias de haber crecido junto a otras tres hermanas en Concord, Massachusetts.[1]​ La novela fue publicada por primera vez el 30 de septiembre de 1868, obtuvo éxito inmediato y vendió más de 2000 copias. La crítica ya la etiquetaba como un clásico.[1]​ Algunos lectores reclamaban un segundo volumen, enviando cartas a Alcott pidiendo una continuación.[1]​ Y, como sucede con algunos clásicos, esta obra se ha visto ensombrecida (en el caso de las ediciones en castellano) por traducciones deficientes, purgas y recortes, además de lo que algunos califican de "Interpretaciones cursis", cuando, en realidad, Mujercitas supone una auténtica revolución tanto dentro de la literatura decimonónica como dentro de la literatura norteamericana de esos tiempos. La novela es capaz de romper y enfrentarse a la vez con las guías de conducta para señoritas, tan de moda en la época. Además introduce (sobre todo a través del personaje de Jo) auténticas revoluciones en lo que tiene que ver con los personajes femeninos de la literatura en aquella época.

Argumento[editar]

Esta obra de Alcott reproduce, tanto en su estructura como en su tema, la conocidísima novela alegórica de John Bunyan, El progreso del peregrino (Pilgrim's progress), y de aquí que muchos de los títulos de los capítulos sean alusiones directas a esta obra (Juego de los peregrinos, Cargas, Beth encuentra el Palacio Hermoso, El valle de la humillación de Amy, Jo conoce a Apolión, Meg visita la Feria de las Vanidades, entre otros). A la vez, cada una de las muchachas March está caracterizar y superar estos defectos. De ahí que pueda ser considerada una novela de crecimiento o evolución personal, así como una guía/modelo de conducta para señoritas.
En el transcurso de la novela, las chicas traban amistad con el vecino de al lado, el joven adolescente Laurie, que se vuelve el mejor amigo de Jo. Así como los temas más serios y tristes narrados más arriba, el libro describe las actividades de las hermanas y su amigo, como crear un periódico y realizar un picnic, y los roces por los que pasan Jo y Laurie. También se plantea que Meg, al pasar por todo el camino de los peregrinos, logra convertirse en una mujercita, comprometiéndose con el señor Brooke.
La obra es entretenida y muestra el contexto histórico de la época.

Personajes[editar]

Margaret (Meg): La mayor de las hermanas March. Tiene 16 años. Es una joven hermosa, con cabello suave, de manos pequeñas y blancas de las que está muy orgullosa. Es la más responsable de las hijas del Dr. March y la que ayuda a la Sra. March en las tareas del hogar. Se ocupa de cuidar a la hermana pequeña, Amy, de los enojos de Jo. Trabaja también como institutriz con las familias de Concord. Se enamora de John Brooke, el tutor de Laurie, su vecino. Se casa con él y tiene gemelos: Margaret (Daisy) y John (Demi apócope por Demi-John) y una niña, Josie.
Jo y Laurie, ilustración de 1868.
Josephine (Jo): (También conocida como Joane, Joanne y Giovanna en traducciones italianas). Es la segunda de las mujercitas, una apasionada de la escritura, habilidad que desarrolla a medida que transcurre la historia. Tiene 15 años y es la que tiene un aire más masculino en la historia, aborrece las características femeninas y rehúsa totalmente a adaptarse a los estereotipos de cómo deberían actuar las damas de su época. De carácter fuerte, irónico, sarcástico y mal hablado, tiene uno que otro encontronazo con Amy. Junto a su hermana Beth, ayuda a las personas más desfavorecidas de su comunidad. La relación con Beth es más estrecha que con las otras dos hermanas, Meg y Amy. Jo se corta el cabello, su más preciado bien, para obtener dinero y que su madre así pudiera visitar al padre herido durante la Guerra de Secesión (1861-1865). No acepta casarse con su mejor amigo, Theodore Laurence (Laurie). Finalmente se casa con el Profesor Bhaer de origen alemán y tienen dos hijos: Rob y Teddy.
Elizabeth (Beth): La tercera de las hijas del Dr. March. Tiene 13 años y es una chica tímida. Le gusta tocar el piano. Se dedica a ayudar a los necesitados de Concord, justamente por ello contrae la escarlatina cuando la madre se encuentra junto al esposo herido en Washington.
Amy: La menor de las hermanas. Tiene talento para la pintura. Es la más bella de las March, con cabellera dorada y ojos azules. Tiene 12 años. Muy vanidosa y en continuo conflicto con su hermana Jo. Viaja a Europa una larga temporada. Se casa con el amigo de la familia, Theodore Laurence. Tiene una única hija que es su fiel retrato: Beth.
Theodore (Laurie o Teddy): Un joven encantador, travieso y rico, que vive al lado de la familia March en compañía de su abuelo sobreprotector. Tiene 15 años y es a menudo malentendido por el abuelo, que lo ama pero teme que siga los mismos pasos que su padre. Este último fue un joven de espíritu libre que se fugó con su amada, una pianista italiana, siendo repudiado por ello, y muriendo tempranamente a causa de una enfermedad. La abuela y la tía de Laurie también fallecieron, esta última siendo aún muy joven. Laurie es el único sobreviviente de la pequeña familia, y es enviado a vivir con el Sr. Laurence. Jo le da una negativa de matrimonio y finalmente se casa con Amy y tienen una hija.
Margaret March (Marmee o Señora March): La madre de las chicas. Cuida la casa mientras su marido se encuentra ausente. Se involucra en trabajos caritativos e intenta guiar la moral de las mujercitas, modelando su conducta. Se convierte en una madre para Laurie.
Robin March: Padre de las chicas y esposo de Margaret March. Originalmente rico, se presupone que ayudó a amigos poco escrupulosos que no repararon su deuda, ocasionando la pobreza de la familia. Siendo un gran académico y párroco, sirve como capellán para el Ejército de la Unión. En algunos libros también era médico.
James Laurence: Vecino rico de la familia March. Solitario, vive recluido en su mansión y aunque lo intenta, a veces no sabe como comunicarse con su entusiasta nieto, Laurie. El señor Laurence disfruta siendo benefactor de los March, ya que admira su caridad y entrega. Desarrolla una cálida amistad con Beth, que le recuerda a una nieta fallecida.
Hannah Mullet: La criada de la familia March, una mujer mayor, amable y leal.
Tía March: Una viuda rica. Reside sola en su mansión y Jo trabaja con ella en calidad de lectora retribuida. Es tía del Sr. March y desaprueba el trabajo caritativo de la familia y su pérdida de riqueza. Amy es enviada hacerle compañía cuando Beth está enferma; aunque al principio expresa su disgusto, su ocupación allí le hace bien a la chica. Es quien financia el viaje de Amy a Europa y cuando fallece le deja de herencia a Jo la casa de Plumfield.
Profesor Friedrich "Fritz" Bhaer: Un inmigrante alemán, pobre e intelectual que solía ser un conocido profesor en Berlín, pero ante la enfermedad terminal de su única hermana, le promete a esta criar a sus dos sobrinos en Estados Unidos, ya que es la patria del padre de los niños, ya fallecido. Por ello el Profesor vive en la casa de la Sra. Kirke, donde se gana la vida dando clases particulares. Él y Jo se hacen amigos, critica su trabajo y la incentiva a convertirse en una escritora seria en vez de escribir historias de "sensación" para los tabloides semanales. Ambos terminan casándose y tienen dos hijos.
John Brooke: Tutor de Laurie que se enamora de Meg, quien duda antes de aceptarlo, hasta que la tía March le prohíbe a la joven hacerlo, bajo amenaza de desheredarla, momento en que descubre que está también enamorada de Brooke. Él sirve en el Ejército de la Unión hasta fines de 1861, y se casa con Meg tras la guerra. Rechaza los ofrecimientos del señor Laurence de ayudarle con dinero y se coloca como contable de libros en una casa comercial. Muere joven, aproximadamente cuando sus hijos tienen alrededor de 10 años de edad.
Franz y Emil: Los dos sobrinos del Sr. Bhaer, de quienes cuida tras la muerte de su hermana.
Señorita Norton: Una inquilina de mediana edad, con mucho dinero, que vive en la casa de la Sra. Kirke. Agasaja a Jo disimuladamente, pidiéndole que la acompañe al teatro y la ópera.
Sra. Kirke: Una amiga de la Señora March, que posee una casa de huéspedes en Nueva York. Contrata a Jo por un tiempo como institutriz para sus dos hijas, Kitty y Minnie.
Los King: Familia que contrata a Meg como institutriz.
Los Hummell: Familia pobre de inmigrantes alemanes. La señora March y sus hijas, aun siendo pobres, intentan ayudarles. Su bebé muere de escarlatina, y Beth contrae la enfermedad mientras estaba cuidando de él.
Los Gardiner: Amigos ricos de Meg. Antes de que los March perdieran su riqueza, las dos familias eran socialmente iguales. Los Gardiner son retratados como gente de buen corazón pero envanecidos y cuya creencia sobre el matrimonio giraba en torno al dinero y la posición. La amiga de Meg, Sallie Gardiner se casa con Ned Moffat, joven de buena familia que trató de pretender a Meg, sin que esta lo aceptara.
Tía y Tío Carrol: Hermana y cuñado del Sr. March. Amy viaja a Europa con ellos y su hija Florence.
Los Vaughn: Familia británica, amigos ricos de Laurie, simpatizan con las March. Son cuatro: Kate, la mayor, los gemelos Fred y Frank y Grace, la pequeña. Son mucho más ricos que los Laurence. Uno de ellos, Fred, le propone matrimonio a Amy, pero ella lo rechaza.

Adaptaciones[editar]

La novela ha sido adaptada varias veces para el cine: en 1917, 1918, 1933, 1946, 1949, 1950, 1958, 1970, 1978, 1979 y 1994.[2]
También se ha escrito a partir de ella un musical de Broadway y una ópera.
En 1981 el estudio de animación japonés Toei Animation, produjo una serie de 26 capítulos, basada en Mujercitas, dirigida por Kazuya Miyazaki, y la música de Takeo Watanabe.
También en 1987 en Japón, Nippon Animation llevó a cabo su adaptación de la novela en una serie de animación, Ai no Wakakusa Monogatari. La serie duró 48 capítulos de 23 minutos cada uno y fue transmitida en España varias veces por Antena 3. En 1993, Nippon Animation hizo su continuación, basada en Hombrecitos; la serie se llamó "Wakakusa Monogatari: nan to jō sensei" en Japón y "Los chicos de Jo" en España y Latinoamérica.

Teatro[editar]

Mujercitas, una obra de cuatro actos, adaptada por Marian De Forest a partir del trabajo de Louisa May Alcott; se estrenó en Broadway en el Playhouse Theatre, el 14 de octubre de 1912. La producción fue dirigida por Jessie Bonstelle y Bertram Harrison. El reparto incluyó a Marie Pavey, Alice Brady, Gladys Hulette y Beverly West. Tuvo 184 representaciones.
La obra fue de nuevo representada el 18 de diciembre de 1916 en el Park Theatre, con 24 funciones.
Otra representación tuvo lugar el 7 de diciembre de 1931 en el Playhouse Theatre, en una producción dirigida por William A. Brady, Jr. con Jessie Royce Landis, Marie Curtis y Jane Corcoran. Se extendió por 17 representaciones.

Literatura[editar]

En 2005, Geraldine Brooks publicó March, una novela que exploraba las lagunas en Mujercitas, narrando la historia del Sr. March durante la guerra civil. Obtuvo el premio Pulitzer de ficción.
En 2008, John Matteson publicó Eden's Outcasts: The Story of Louisa May Alcott and Her Father, una biografía por la que obtuvo el premio Pulitzer.

Cine[editar]

Personaje versión 1933 versión 1949 versión 1978 versión 1994 versión 2018
Marmee Spring Byington Mary Astor Dorothy McGuire Susan Sarandon Emily Watson
Jo Katharine Hepburn June Allyson Susan Dey Winona Ryder Maya Hawke
Meg March Frances Dee Janet Leigh Meredith Baxter Trini Alvarado Willa Fitzgerald
Beth March Jean Parker Margaret O'Brien Eve Plumb Claire Danes Annes Elwy
Amy March Joan Bennett Elizabeth Taylor Ann Dusenberry Kirsten Dunst y Samantha Mathis Kathryn Newton
Tía March Edna May Oliver Lucile Watson Greer Garson Mary Wickes Angela Lansbury
Prof. Friedrich Bhaer Paul Lukas Rossano Brazzi William Shatner Gabriel Byrne Mark Stanley
Laurie Douglass Montgomery Peter Lawford Richard Gilliland Christian Bale Jonah Hauer-King
James Lawrence Henry Stephenson C. Aubrey Smith Robert Young John Neville Michael Gambon
  • En México se realizó una película basada en Mujercitas ambientada en el momento de su filmación en 1972. Fue protagonizada por Rocío Banquells.

Ópera y musical[editar]

  • En 1998, el libro fue adaptado a una ópera homónima por el compositor Mark Adamo.
  • El 23 de enero de 2005, una adaptación musical del mismo nombre en Broadway, se estrenó en el Virginia Theatre (Nueva York), con el guion a cuenta de Allan Knee, la música por Jason Howland, y las letras por Mindi Dickstein. El musical presentó a Sutton Foster en el papel de Jo March, y a la cantante de pop Maureen McGovern como Marmee. La versión revisada de forma escasa, cerró cuatro meses más tarde. Una gira nacional, de nuevo presentando a Maureen McGovern, tuvo lugar el 30 de agosto de ese mismo año.

Televisión (Latinoamérica)[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]