Estudios de género
Véase también: Género (ciencias sociales)

Mujer en una fábrica de armas durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos (1942).

Hombre soldado durante la Segunda Guerra Mundial, Okinawa (1945).
Existen varias corrientes teóricas dentro de esta rama, por lo que no hay una única forma de abordar su análisis. Dentro de estos, se puede mencionar aquella que expone la filósofa feminista Simone de Beauvoir y sus seguidores, quienes proponen el uso del término «género» para referirse a las construcciones sociales y culturales sobre la masculinidad y la feminidad, no al estatus purista de ser hombre o mujer;[4] mientras que otros[¿quién?] indican que esta rama incluye el análisis del rol que tiene el estatus biológico de ser hombre o mujer —explicaciones anatómicas, fisiológicas y genéticas de las partes del cuerpo masculino o femenino, estructura y naturaleza de las funciones de los órganos, entre otros— en el constructo social «género».
Este campo de estudio emergió desde distintas disciplinas: la sociología a partir de la década de 1950, las teorías del psicoanalista Jacques Lacan, la antropología con las investigaciones de Rita Segato[5] y el trabajo de feministas tales como Judith Butler.
Índice
Género
El género, en un sentido amplio, se refiere a «los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres».[6]Según estas teorías, el género estaría definido socialmente,[7] por lo que la comprensión de la masculinidad y feminidad evolucionaría durante el curso de la vida. Por tanto, esos significados variarían de acuerdo con la cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales y las relaciones grupales y normativas, y con cada generación y en el curso del tiempo; así, este término hace alusión al «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y mujeres».[8]
Perspectiva de género
La perspectiva de género, es un marco teórico adoptado en investigación, políticas públicas y acciones para el desarrollo, con el fin de tener en cuenta el análisis de los roles y desigualdades de género.Dicho enfoque implica:
- El reconocimiento de las relaciones de poder existentes entre los géneros, considerando que, en general, estas relaciones de poder favorecen a los varones como grupo social y resultan discriminatorias para las mujeres.
- Una interpretación histórica y social de dichas relaciones, considerando que han sido construidas social e históricamente y que influyen en la constitución psíquica y social de las personas.
- Un enfoque transversal, que entiende que las relaciones de género atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, orientación sexual y religión.
En el campo de los estudios de género, no debe confundirse perspectiva de género con «ideología de género». Mientras que la perspectiva de género es un enfoque analítico sobre las relaciones entre los géneros, la «ideología de género» es la visión particular que personas o grupos adoptan respecto a dichas relaciones. Se considera que la «ideología de género», asumida consciente o inconscientemente, influye en los juicios, comportamientos y relaciones sociales de las personas.[10]
Es habitual en los estudios de género considerar las distintas «ideologías de género» como un objeto de estudio o como una variable más en su análisis. Así, por ejemplo, una investigación puede describir y comparar las diferentes «ideologías de género» en los jóvenes de determinada región, o entre los partidos políticos en ciertos países y épocas, etc.[cita requerida]
En los últimos años, en algunos ámbitos de la opinión pública se ha usado el término «ideología de género» despectivamente para referirse a las ideas políticas favorables a la igualdad de género y la libertad sexual. Este uso del concepto ha sido promovido principal, aunque no únicamente, por sectores católicos conservadores.[11][12][13][14] Dichos sectores se oponen a las reformas en la educación sexual, la legislación sobre derechos sexuales y reproductivos, y el reconocimiento de la diversidad sexual. Denuncian que estas políticas están basadas en lo que consideran «ideología de género», a la que equiparan con un dogma. El término es rechazado por activistas feministas y LGBT, considerando que busca deslegitimar los objetivos de estos movimientos y el rigor de los estudios de género.[15]
Los estudios de género pueden proporcionar análisis acerca de las posiciones que asumen los sujetos frente a este tipo de controversias. Por ejemplo, mediante la medición, a través de escalas y cuestionarios, de las actitudes hacia el feminismo o hacia los cambios impulsados por este movimiento.[10]
Aspectos metodológicos
Desde esta perspectiva teórica, el género es un fenómeno que ha de estudiarse como una construcción social que se manifiesta tanto en una dimensión objetiva como subjetiva. Los estudios de género, por tanto, analizan las relaciones de género como un orden que se impone a los individuos, pero que a la vez los individuos reproducen continuamente en sus prácticas. Asimismo, las prácticas, los discursos y el contexto socio-cultural de las relaciones de género pueden presentar inconsistencias y cambiar a diferentes ritmos (por ejemplo, el acceso más igualitario de las mujeres al empleo y la educación no necesariamente modifican las concepciones tradicionales sobre las relaciones entre hombres y mujeres en el hogar).Estas articulaciones y desfases entre la dimensión de análisis micro y macro tiene implicaciones metodológicas para los estudios con enfoque de género.[16]
- Muchos análisis complementan el uso de metodologías de investigación cuantitativas y cualitativas, para considerar tanto los aspectos estructurales, como de la subjetividad de los actores.
- Las interrelaciones entre los tiempos individual, familiar y social plantea la pertinencia de estudios longitudinales de trayectorias de vida y su conexión con las transformaciones en las familias y en los contextos sociales en que estas trayectorias se desarrollan.
- En algunas líneas de trabajo cobra importancia metodológica el análisis de las instancias mediadoras entre los niveles macro y micro social, ya que no habría una influencia directa y unívoca de las circunstancias sociales estructurales sobre las vivencias, roles y representaciones de género. Esta influencia es selectiva y heterogénea, y está mediada por otros aspectos, como el contexto familiar o las redes sociales, que tienen importancia en la vida de los individuos.
- La heterogeneidad con la que se manifiesta la desigualdad de género en distintos ámbitos ha estimulado la aplicación del análisis comparativo. Estos estudios examinan las distintas expresiones de la desigualdad en diversos sectores sociales y según múltiples variables como clase, etnia y edad.
Influencia de los estudios de género
Los estudios de género y la teoría psicoanalítica
Sigmund Freud
Mientras que algunas feministas critican la envidia del pene de Sigmund Freud por considerarla sexista,[n 1] otras corrientes dentro de los feminismos apoyan lo que se conoce como psicoanálisis feminista. Teóricas feministas como Juliet Mitchell, Nancy Chodorow, Jessica Benjamin, Jane Gallop, Bracha Ettinger, Shoshana Felman, Griselda Pollock y Jane Flax han argumentado que la teoría psicoanalítica es vital para el proyecto feminista y debe, al igual que otras disciplinas, ser reformulada desde el feminismo para liberarla de los vestigios del sexismo. Shulamith Firestone en The Dialectic of Sex denomina al psicoanálisis freudiano como el feminismo equivocado y analiza cómo este es casi completamente preciso, con la excepción de un detalle crucial: en todas partes donde Freud escribe «pene», debería decir «poder».Jacques Lacan
La teoría de Lacan sobre la sexuación organiza la feminidad y la masculinidad de acuerdo a las diferentes estructuras inconscientes. Tanto los sujetos masculinos como los femeninos participan en la organización «fálica», y el lado femenino de la sexuación es «suplementaria», no principal ni complementaria.[18] La sexuación —situación sexual—, vale decir, el desarrollo de los roles de género y los juegos de roles en la infancia, cuestiona los conceptos de identidad de género como innatos o biológicamente determinados, siendo estos el resultado de la lógica significante en juego y la satisfacción asociada.[19] Críticos como Elizabeth Grosz acusan a Lacan de mantener una tradición sexista en el psicoanálisis,[20] mientras que otros como Judith Butler, Bracha Ettinger y Jane Gallop han utilizado el trabajo de Lacan, aunque de manera crítica, para desarrollar la teoría de género.[21][22][23]Julia Kristeva
Julia Kristeva ha desarrollado significativamente el campo de la semiótica. En su trabajo sobre la abyección, ella estructura la subjetividad sobre la abyección de la madre y sostiene que la forma en la que un individuo excluye —o desprecia— a su madre como medio para formar una identidad es similar a la manera en que las sociedades se construyen. Ella sostiene que las culturas patriarcales, al igual que los individuos, tienen que excluir lo maternal y lo femenino, para que puedan llegar a existir.[24]Mark Blechner
Los trabajos de Mark Blechner han expandido los puntos de vista psicoanalíticos del sexo y género, catalogando al psicoanálisis como la «ciencia queer pasada y futura».[25] En su opinión, existe un «fetiche de género» en la sociedad occidental, donde se le da una enorme y desproporcionada atención al género de las parejas sexuales sobre otros factores que intervienen en la atracción sexual, como la edad o la clase social. Él propone que las palabras «homosexualidad» y «heterosexualidad» sean prefijos, dependiendo del nivel de diferencias o semejanzas existentes entre quienes conforman la pareja.[26] La «edad heterosexual» indicaría una atracción entre personas de diferentes edades, por ejemplo. Lo que convencionalmente se llama «heterosexualidad» podría llamarse «heterosexualidad de género».De acuerdo a Blechner, las culturas pueden tener diferentes normas respecto a lo masculino y la masculinidad, y describe el terror de los hombres occidentales a la penetración. Así, en muchas sociedades el ser gay se refiere solamente al hombre que se deja penetrar, mientras que aquellos que penetran a otros se consideran masculinos y no gais, por lo que no son víctimas de prejuicios.[27] En otras culturas sin embargo, la felación receptiva es la norma en la adolescencia temprana y es vista como un requisito para el desarrollo de la masculinidad normal.[28]
Desarrollo teórico
Historia de los estudios de género
Tras la revolución por el sufragio universal durante el siglo XX y el Movimiento de Liberación de las Mujeres de la década de 1970, se promovió dentro del mundo feminista el «examinar activamente» las versiones más comunes y aceptadas de la historia conocida hasta ese momento. En este contexto, se gestó una nueva forma de analizar la historia, y que daría origen a los Estudios de Historia de Género.[29]Estudios sobre la mujer
Los estudios de la mujer son un campo académico interdisciplinario dedicado a temas relacionados con la mujer, feminismo, género y política. A menudo incluye a la teoría feminista, historia de la mujer y la historia social —por ejemplo, la historia del sufragio femenino—, la ficción femenina, la salud de la mujer, el psicoanálisis feminista y todas aquellas prácticas influenciadas por el feminismo y los estudios de género dentro de las humanidades y las ciencias sociales.[30]Estudios sobre el hombre
Los estudios sobre la masculinidad son un campo académico interdisciplinario dedicado a temas relacionados con el hombre, masculinismo, masculinidad, género y política. A menudo incluye la teoría masculinista, historia social, la ficción masculina, la salud de los hombres, el psicoanálisis masculinista y todas aquellas prácticas influenciadas por el masculinismo y los estudios de género dentro de las humanidades y las ciencias sociales.[31][32][33] Algunos de los aportes teóricos claves intentan conciliar las interpretaciones masculinista/feminista de los estudios de género, e incluyen entre otros a Does Feminism Discriminate Against Men de Warren Farrell y James Sterba,[34] y Gendering, Courtship and Pay Equality de Rory Ridley-Duff.[35][36]Teoría de género

Protesta contra la llamada Ideología de Género por la organización Con mis hijos no te metas durante la Marcha por la Vida (2018).
El concepto mezcla ideas originarias de la teoría queer (el género como construcción social), el construccionismo social (los roles sociales y de género), el feminismo (la igualdad social y legal entre hombres y mujeres), o los estudios de género (sobre la transexualidad y la diferencia entre identidad sexual o de género y sexo biológico), para crear un pensamiento crítico que no es defendido por ninguno de los estudios anteriores. Como recurso retórico es empleado especialmente por la Iglesia católica para situarse en contra, defender sus propias ideas por oposición y criticar a sus supuestos proponentes: construccionistas sociales, feministas, activistas LGBT, transexuales, etc., además de dar a entender que existe una estrategia política unificada detrás de esta filosofía.[38][39][40][41]
Así, según una carta pastoral del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández,[42]
La ideología de género es una filosofía, según la cual el sexo ya no es un dato originario de la naturaleza, que el hombre debe aceptar y llenar personalmente de sentido, sino un papel social del que se decide autónomamente.En una definición algo más larga, el diácono Girolamo Furio explica:[43]
Demetrio Fernández, obispo de Córdoba
Así, el cardenal Robert Sarah, arzobispo emérito de Conakry (Guinea), prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, consideraba que existen actualmente «dos fuerzas diabólicas: el ISIS o Estado Islámico y la teoría del género».[44]
La teoria del gender è una idea che sostiene la non-esistenza di una differenza biologica tra uomini e donne determinata da fattori scritti nel corpo, ma che gli uomini e le donne sono uguali da ogni punto di vista; c'è quella differenza morfologica, ma non conta niente. Invece la differenza maschile / femminile è una differenza esclusivamente culturale, cioè gli uomini sono uomini perché sono educati da uomini, le donne sono donne perché sono educate da donne.
Se non ci fossero queste costruzioni culturali non ci sarebbero differenze tra donne e uomini e il genere umano sarebbe fatto di persone uguali. In tal modo la sessualità viene dissociata dalla personalità, non viene naturalmente connessa con la costruzione di una persona. La teoría del género es una idea que sostiene la no existencia de una diferencia biológica entre hombres y mujeres determinada por factores inherentes al cuerpo, sino que los hombres y las mujeres son iguales desde todos los puntos de vista; que existe esa diferencia morfológica, pero no cuenta. Así, la diferencia masculina / femenina es una diferencia exclusivamente cultural, es decir, lo hombres son hombres por que son educados como hombres, las mujeres son mujeres por que son educadas como mujeres.
Si fuera por estas construcciones culturales no habría diferencias entre mujeres y hombres y el género humano estaría formado por personas iguales. De tal modo se disocia la sexualidad de la personalidad, no está conectada con la construcción de una persona.
Girolamo Furio
Notas
- Volver arriba ↑ Karen Horney fue una de las primeras en cuestionar la teoría de la envidia del pene. Ella sostiene que esta se trata de «una real subordinación social de las mujeres» que da forma a su desarrollo: no la falta del órgano, sino del privilegio que va con este.[17]
Referencias
- Volver arriba ↑ Kaplan, Steven (2011). The Routledge Spanish Bilingual Dictionary of Psychology and Psychiatry. Taylor & Francis.
- Volver arriba ↑ «Gender Studies» (en inglés). Whitman College. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2012. Consultado el 24 de febrero de 2013.
- Volver arriba ↑ «About - Center for the Study of Gender and Sexuality (CSGS)» (en inglés). The University of Chicago. Consultado el 24 de febrero de 2013.
- Volver arriba ↑ Garrett, S. (1992). "Gender", p. vii.
- Volver arriba ↑ «“Si no entendemos las relaciones de género no entendemos nada”». 8300 Cooperativa de Trabajo para la Comunicación. 28 de septiembre de 2011.
- Volver arriba ↑ WHO (2013). «What do we mean by "sex" and "gender"?». Gender, women and health (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2013.
- Volver arriba ↑ El género y el VIH/SIDA. Actualización técnica ONUSIDA (pág. 2)
- Volver arriba ↑ Blanco Prieto, Pilar (2004). La violencia contra las mujeres: prevención y detección, cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. p. 269. ISBN 978-84-7978-628-1.
- Volver arriba ↑ «¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?». www.mujeresenred.net. Consultado el 12 de marzo de 2017.
- ↑ Saltar a: a b «Revisión de las propiedades psicométricas de las versiones larga y reducida de la Escala sobre Ideología de Género (PDF Download Available)». ResearchGate (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2017.
- Volver arriba ↑ Cruz Martínez, Ángeles (26 de agosto de 2016). «Ideología de género, invención de la ultraderecha, denuncian expertos». La Jornada. Consultado el 27 de septiembre de 2016.
- Volver arriba ↑ Mateos Silleros, Sara (Diciembre de 2012). «La “ideología de género”. ¿Sólo una alusión despectiva?». Mujeres en Red. Consultado el 27 de septiembre de 2016.
- Volver arriba ↑
- Volver arriba ↑ Bracke, Sarah; Paternotte, David (30 de diciembre de 2016). «Unpacking the Sin of Gender». Religion and Gender (en inglés) 6 (2). ISSN 1878-5417. doi:10.18352/rg.10167. Consultado el 18 de marzo de 2017.
- Volver arriba ↑ Méndez Illueca, Haydée (14 de junio de 2016). «El género no es una ‘ideología'». La Estrella de Panamá. Consultado el 27 de septiembre de 2016.
- Volver arriba ↑ Ariza, Marina y de Oliveira, Orlandina (2000). «Contribuciones de la perspectiva de género a la sociología de la población en América Latina.». “Repensando la Sociología Latinoamericana”, XXII International Congress, Latin American Sociological Association (LASA). Consultado el 13 de marzo de 2017.
- Volver arriba ↑ Karen Horney (1922). "On the Genesis of the Castration Complex in Women" Psychoanalysis and Women. Ed. J.B. Miller. New York: Bruner/Mazel, 1973.
- Volver arriba ↑ Lacan, J. (1973). Encore. Paris: Seuil, 1975.
- Volver arriba ↑ Wright, E. (2003). "Lacan and Postfeminism (Postmodern Encounters)"
- Volver arriba ↑ Grosz, E. (1990). "Jacques Lacan: A Feminist Introduction", London: Routledge
- Volver arriba ↑ Butler, J. (1999). "Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity".
- Volver arriba ↑ Ettinger, B. (Collected Essays from 1994–1999). "The Matrixial Borderspace", University of Minnesota Press, 2006
- Volver arriba ↑ Gallop, J. (1993). "The Daughter's Seduction: Feminism and Psychoanalysi", Cornell University Press
- Volver arriba ↑ Kristeva, J. (1982). «Powers of Horror: An Essay on Abjection» (PDF) (en inglés).
- Volver arriba ↑ Blechner, M. J. (2009) (en inglés) Sex Changes: Transformations in Society and Psychoanalysis. Nueva York y Londresn: Taylor & Francis.
- Volver arriba ↑ Blechner, M. J. (1995) The shaping of psychoanalytic theory and practice by cultural and personal biases about sexuality. En T. Domenici y R. Lesser, (eds.) 'Disorienting Sexuality.' (en inglés) Nueva York: Routledge, pp. 265–288.
- Volver arriba ↑ Blechner, M. J. (1998) Maleness and masculinity.(en inglés) Contemporary Psychoanalysis. 34: 597–613.
- Volver arriba ↑ Herdt, G. (1981) (en inglés) Guardians of the Flute. Nueva York: McGraw-Hill.
- Volver arriba ↑ Liddington, Jill. University of Leeds Centre for Interdisciplinary Gender Studies: Working Paper 1 Feminist Scholarship: within/across/between/beyond the disciplines, ed. «History, Feminism and Gender Studies».
- Volver arriba ↑ Bowles, Gloria; Klein, Renate Duelli, eds. (1983). Theories of women's studies (en inglés). Routledge. p. 277. ISBN 978-071-009-488-9.
- Volver arriba ↑ Bawer, Bruce (2012). The Victim's Revolution: The Rise of Identity Studies and the Closing of the Liberal Mind (en inglés). HarperCollins. ISBN 978-006-209-706-4.
- Volver arriba ↑ Aboim, Sofia (2010). Plural Masculinities: The Remaking of the Self in Private Life (en inglés). Ashgate Publishing. p. 206. ISBN 978-0-7546-7467-2.
- Volver arriba ↑ Meuser, Michael (2010). «Theorie: Geschlecht und Männlichkeit im soziologischen Diskurs». Geschlecht und Männlichkeit (en alemán) (3): 17-134. doi:10.1007/978-3-531-92046-7_2.
- Volver arriba ↑ Farrell, Warren; Sterba, James (2008). Does Feminism Discriminate Against Men (en inglés). Nueva York: Oxford University Press.
- Volver arriba ↑ Ridley-Duff, R. J. (2008). «Gendering, Courtship and Pay Equity: Developing Attraction Theory to Understand Work-Life Balance and Entrepreneurial Behaviour». 31st ISBE Conference, 5th–7th november, Belfast (en inglés).
- Volver arriba ↑ Ridley-Duff, R. J. (2010). Emotion, Seduction and Intimacy: Alternative Perspectives on Human Behaviour (en inglés). Seattle: Libertary Editions. ISBN 978-1-935961-00-0.
- Volver arriba ↑ Garbagnoli, Sara. ««L'ideologia del genere»: l'irresistibile ascesa di un'invenzione retorica vaticana contro la denaturalizzazione dell'ordine sessuale». AboutGender (en italiano) 3 (6): 250-263.
- Volver arriba ↑ Trachman, Mathieu (5 de octubre de 2011). «Genre : état des lieux. Entretien avec Laure Bereni». La Vie des idées (en francés). Consultado el 25 de marzo de 2016.
- Volver arriba ↑ Krikorian, Gaëlle; Mangeot, Philippe; Ponticelli, Adèle; Zaoui, Pierre (2014). «History trouble». Vacarme (en francés) (66, invierno): 218-248. Consultado el 25 de marzo de 2016.
- Volver arriba ↑ Fillod, Odile (2014). «L’invention de la "théorie du genre": le mariage blanc du Vatican et de la science». Contemporary French Civilization (en francés) (39(3)): 321-333. ISSN 0147-9156. Consultado el 25 de marzo de 2016.
- Volver arriba ↑ Laurent, Samuel; Parienté, Jonathan (28 de enero de 2014). «Cinq intox sur la " théorie du genre "». Le Monde (en francés). Consultado el 6 de agosto de 2016.
- Volver arriba ↑ Flick (4 de enero de 2013). «Obispo de Córdoba: Herodes “sigue vivo” e intenta mentalizar a los niños de que hay otros tipos de familia distintos al tradicional». Dos Manzanas. Consultado el 25 de marzo de 2016.
- Volver arriba ↑ Furio, Girolamo. «L’ideologia del “gender”: se la conosci la eviti». Diaconi. Foglio notizie del diaconato dalla diocesi di Roma (en italiano). Consultado el 25 de marzo de 2016.
- Volver arriba ↑ Hans (26 de mayo de 2016). «El cardenal Sarah, prefecto vaticano, equipara la “ideología de género” al Estado Islámico y la sitúa como la mayor amenaza que ha conocido el mundo». Dos Manzanas. Consultado el 7 de julio de 2016.
Bibliografía
- Gallardo Linares, Francisco J.; Escolano López, Víctor M. (2009, marzo). Informe Diversidad Afectivo-Sexual en la Formación de Docentes. Evaluación de Contenidos LGTB en la Facultad de C.C.E.E. de Málaga. Málaga (España): CEDMA.
- Paloma Durán y Lalaguna (2007). Sobre el género y su tratamiento en las Organizaciones Internacionales. EIUNSA. ISBN 978-84-8469-209-6.
- Dale O´Leary (2008). La agenda de género. Redefiniendo la igualdad. Editorial Promesa[1],. ISBN 978-9968-41-140-0.
- Beatriz Preciado (2002). Manifiesto contrasexual. Editorial Opera Prima. ISBN 978-84-95461-14-8.
- Susan Pinker (2009). The Sexual Paradox: Men, Women and the Real Gender Gap. Simon & Schuster. ISBN 9780743284714.
- Anne Fausto Sterling (2006). Cuerpos sexuados. Melusina. ISBN 84-96614-03-4.
- Jorge Scala (2010). La Ideología de Género. Sekotia. ISBN 978-84-96899-74-2.
Véase también
Enlaces externos
- Estudios de Género en América Latina
- Feminismos, Géneros e Identidades. Acceso a los contenidos íntegros (profesorado, artículos, bibliografía, curriculos, fotografías, enlaces en Internet, etc...), de varios Master y Postgrados en Estudios de Género. Universidad de Vigo. España
- Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer. Centro de Estudios Sociológicos. El Colegio de México
- Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México
- La Manzana, revista de estudios sobre masculinidades
- El Género en la Historia
- EME, Masculinidades y Equidad de Género
No hay comentarios:
Publicar un comentario