jueves, 20 de septiembre de 2018

La dominación[1]​ designa una situación en la cual una persona y/o un grupo, utilizando la persuasión, la presión velada, la amenaza, o incluso la fuerza o cualquier otra vía, es capaz de imponer sus ideas, sus reglas y puntos de vista, sus verdades, y/o sus creencias o suposiciones. La dominación puede tener como trasfondo el miedo del dominado a perder sus fuentes de subsistencia más básicas y/o sufrir él mismo o sus allegados algún otro tipo de daño o perjuicio, así como el gusto del dominante por el propio poder y por los privilegios que el mismo le otorga, aunque tampoco es a descartar un sentimiento malsano del o de los dominantes hacia la humillación y el sufrimiento de los dominados.

Dominación (sociología)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La dominación[1]​ designa una situación en la cual una persona y/o un grupo, utilizando la persuasión, la presión velada, la amenaza, o incluso la fuerza o cualquier otra vía, es capaz de imponer sus ideas, sus reglas y puntos de vista, sus verdades, y/o sus creencias o suposiciones. La dominación puede tener como trasfondo el miedo del dominado a perder sus fuentes de subsistencia más básicas y/o sufrir él mismo o sus allegados algún otro tipo de daño o perjuicio, así como el gusto del dominante por el propio poder y por los privilegios que el mismo le otorga, aunque tampoco es a descartar un sentimiento malsano del o de los dominantes hacia la humillación y el sufrimiento de los dominados.[2][3]

Etimología y evolución del concepto[editar]

El término "dominación" viene del latín dominus (maestro, señor, propietario),[4]​ derivando en varios significados vecinos tales como los que se indican:[1][5]
  • Dominación en el sentido geográfico o posicional - "estar por encima de" (por ejemplo : la montaña domina la llanura).
  • Dominación en cuanto a posicionamiento táctico y/o destreza - "tener mayor poder por tener mayor eficacia o ser más numeroso" (por ejemplo : en un juego, el equipo A domina notoriamente al otro).
  • Dominación en cuanto a comportamiento relacional - "práctica asimétrica y desigual en las relaciones sociales".
  • Dominación en cuanto a las relaciones de los usuarios con las instituciones del Estado (administraciones, organismos sociales, sistema judicial) - "en este caso se suelen enfrentar un « experto o conocedor », que conoce las leyes y los reglamentos así como el funcionamiento institucional, con un individuo con frecuencia « profano » y que generalmente sólo hace referencia a su propia situación".[6]
  • Dominación por el terror - "terrorismo" (uso sistemático, por parte de un grupo organizado que en mayor o menor grado se mueve en la clandestinidad, de presiones, amenazas, y represalias, consideradas a menudo ilegales dentro incluso de la propia legislación, con el fin de inducir miedo e inacción, imponer obediencia, y en alguna medida obligar a una colaboración activa de la población civil, con el fin de alcanzar ciertos objetivos sociales, políticos, militares, y/o económicos, además de fomentar comportamientos que de otra forma no se producirían ; es condenable la realización de todo acto terrorista, por lo que no debe existir justificación alguna para el mismo, ya sea que lo lleven a cabo grupos irregulares como que lo desarrollen grupos paramilitares o con algún grado de apoyo o involucramiento desde el propio Estado ; el terrorismo amenaza la paz y la seguridad internacionales, constituye un atentado contra la humanidad, socava los cimientos de la convivencia civilizada entre las naciones y las personas, e intimida y amedrenta a la población civil, a la que convierte en rehén del miedo y de las amenazas siempre latentes).[7]
  • Dominación entre Estados y/o entre Sistemas Económicos - "ante la radicalización de procedimientos y la defensa de intereses colectivos y de resultados macroeconómicos, hay cierta tendencia a dejar actuar a las fuerzas del mercado (neoliberalismo) tanto a nivel nacional como a nivel internacional, lo que causa que en muchos casos no se prioricen las cuestiones sociales sino las visiones corporativas ; así, los diferentes Estados se alinean en muchos casos con estas visiones corporativas, dando lugar a relaciones entre dominantes y dominados que claro, favorecen a los grandes en perjuicio de los chicos ; surgen así variados conflictos –latentes y declarados– especialmente en las regiones en desarrollo".[8]

Acepción general (sociología)[editar]

En 1921, Max Weber aborda el concepto de dominación en su libro Economía y sociedad.[9]​ Para este autor, este concepto podría ser definido de la siguiente manera :
''La dominación concierne toda chance que un individuo tiene de encontrar determinadas personas dispuestas a obedecer a cierta orden de contenido.''[10]
En el tercer capítulo de su obra, Max Weber distingue tres tipos de acciones de dominación, las que pueden llegar a coexistir, y que no deben ser consideradas como opuestas:[11]
  • dominación tradicional
  • dominación carismática
  • dominación racional-legal o legal-racional
Estas formas de dominación pueden implicar cuatro tipos de acción social:
  • Racional con arreglo a fines
  • Racional con arreglo a valores
  • Afectiva (emocional)
  • Tradicional (costumbre)
Para Max Weber, estos conceptos son «tipos ideales» que en la realidad no se presentan en forma pura.[12]​ Sin embargo, si se repasa la historia, con cierta facilidad se encontrarán ejemplos en los que la dominación de tipo tradicional tiene mayor peso o importancia que la dominación de tipo carismático o la dominación racional-legal, y también a la inversa ; consultar por ejemplo las siguientes cuestiones : monarquía, causas de la Revolución Francesa, Guerras Napoleónicas, bandera de Francia, teoría del Estado, Ciudad-estado, Ciudades-estado italianas, Estado moderno, Estado nación, formación del Estado, formación del Estado contemporáneo.

Dominación de tipo tradicional [11][editar]

Esta forma de dominación en lo principal se basa en la creencia común y por hábito generalmente no discutida, de la incuestionabilidad y/o santidad de las tradiciones, así como sobre la legitimidad de las funciones que desarrollan quienes de una manera u otra son llamados o designados a ejercer dominación por los medios establecidos o admitidos.
Tres características sobresalen en estos casos como fundamento :
– antigüedad : la tradición existe y se aplica desde mucho tiempo atrás ;
– hábito : la gente quiere, está habituada, y le parece natural, respetar las tradiciones y los mecanismos establecidos ;
– herencia : en algunos casos, un nuevo titular del poder es asignado según las relaciones de parentesco y descendencia.

Carismática [11][editar]

La llamada dominación carismática consiste fundamentalmente en una sumisión de carácter excepcional, casi sagrada, en virtud de algún acto heroico llevado a cabo por el que ocupa el rol de dominador, y/o por los valores ejemplares de esa persona, y/o por lo que ella aporta por ejemplo como proveedor de la familia o de un grupo.
Tres características principales están asociadas a estas prácticas :
– Obediencia hacia la persona o grupo que actúa como jefe, aunque no hay demasiado apego a reglas ; la dominación en este caso es más personalista que institucionalista, y por eso se la llama carismática, ya que el carisma de los dominantes es lo que sobresale y se impone.
– Fuerte dependencia de las condiciones particulares que permitieron el ascenso y la llegada al poder (ejemplos : golpe de Estado, guerra…) ;
– Inestabilidad : la jefatura (la persona o el grupo dominador) constantemente debe encontrar un medio para justificar la posición y el desempeño (ejemplos: victorias militares obtenidas, plebiscitos, beneficios obtenidos…). Cuando eso no se logra, generalmente es la caída del régimen.

Dominación racional legal [11][editar]

Esta forma de dominación se basa en la creencia de la legitimidad y razonabilidad del ordenamiento legal vigente, y del derecho de quienes allí ostentan el poder de aplicación de ese sistema legal a dar las directrices y tomar las decisiones que entiendan convenientes.
Este tipo de dominación tiene efecto en la población dominada debido a cuatro características principales :
– las reglas son supuestamente adoptadas racionalmente, generalmente en forma directa por el pueblo o sus representantes legítimos, y según procedimientos más o menos fijos y determinados) ;
– las reglas son formuladas de manera abstracta e impersonal ;
– quienes detentan el poder son también sometidos al Derecho (principio del Estado de Derecho) ;
– los gobernados en lo fundamental obedecen las reglas que emanan desde el poder, pero no directamente a quienes ocasionalmente ejercen el poder.

Contexto económico [13][14][editar]

En el plano económico, el abuso de posición dominante refiere al comportamiento de una empresa u organización, que debido a su tamaño y a sus posibilidades económico-financiero-productivas, es capaz por sí sola de influenciar la estructura de un mercado en cuanto a precios, créditos, calidades y servicios, penetración en puestos de ventas, etc.[15]
Para François Perroux, la dominación caracteriza de una manera general la situación en la que una determinada entidad económica es capaz de movilizar en su provecho, ciertos elementos de asimetría a través de los que puede influenciar de una manera importante y durable a los otros actores competidores que participan en el mismo mercado.[16]
Para François Perroux es justamente una situación de ausencia de cobertura de los costos del hombre lo que caracteriza al subdesarrollo, o sea, la desatención del Estado de un nivel básico de cobertura a sus ciudadanos en cuanto a alimentación, curación, vestimenta, habitación, educación, acceso a cultura, acceso a actividades de esparcimiento y a espacios de socialización. Desde una perspectiva humanista, este autor plantea un nuevo desarrollo más global, endógeno e integrado, para así superar las diferentes formas de dominio y de desarticulación, con el objetivo de alcanzar una buena cobertura de los costos del hombre.[13]

Autores destacados[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Saltar a: a b Definición: dominación, sitio digital 'Real Academia Española'.
  2. Saltar a: a b Antonio Ariño Villarroya, Ideologías, sistemas de creencias y representaciones sociales, sitio digital 'Academia', 2007.
  3. Volver arriba Mónica Leva Cuevas, El miedo como arma de dominación y sus manifestaciones en la vida cotidiana estadounidense, visto a través del documental Bowling for Columbine de Michael Moore, sitio digital 'UNAM / Redalyc', Espacios Públicos (México), vol. 10 n° 20, 2007, pp. 440-456 (texto en línea).
  4. Volver arriba Edmond Saglio, Charles Victor Daremberg, Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines, 1877.
  5. Volver arriba Definición: terrorismo (dominación por el terror), sitio digital 'Real Academia Española'.
  6. Volver arriba Vincent Dubois, Le rapport des assistés aux organismes sociaux : domination, tactiques et logiques identitaires, sitio digital 'Pyramides - Revue du Centre dÉtudes et de Recherches en Administration Publque', julio de 2003.
  7. Volver arriba Ignacio Ríos Navarro, Martha Patricia Camacho de la Vega, Terrorismo: Algunas reflexiones
    • Archivado el 21 de octubre de 2014 en la Wayback Machine., sitio digital 'Asociación de Diplomáticos Escritores (ADE)', 2013.
  8. Volver arriba Bruno Lima Rocha, Abordando el concepto de dominación (I), sitio digital 'Aporrea', 22 de junio de 2009,
  9. Volver arriba Max Weber, Economie et société, Librairie Plon, 1971.
  10. Volver arriba Max Weber, Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, 1964, ISBN 9681602854 y 9789681602857.
  11. Saltar a: a b c d La pouvoir politique selon Max Weber, sitio digital 'Soif du Monde'.
  12. Volver arriba Max Weber, La domination, Èditions La Découverte, París, 2013, ISBN 978-2-7071-7491-8 (texto en línea).
  13. Saltar a: a b Héctor Guillén Romo, Francois Perroux: pionero olvidado de la economía del desarrollo
  14. Volver arriba Michel Beaud, Effet de domination, capitalisme et économie mondiale chez François Perroux, 'L'Économie Politique', 2003 / 4 (n° 020), octubre 2003 (texto en línea).
  15. Volver arriba Leandro Sepúlveda Ramírez, Construcción regional y desarrollo productivo en la economía de la globalidad, sitio digital 'CEPAL', septiembre de 2001.
  16. Volver arriba François Perroux, Les espaces économiques, Librairie Droz, 1968,

Enlaces externos[editar]

18 comentarios:

  1. DOMINACIÓN (ESPIRITUAL): dominar

    Del lat. domināri.

    1. tr. Tener dominio sobre algo o alguien.

    2. tr. Sujetar, contener, reprimir.

    3. tr. Conocer bien una ciencia, un arte, un idioma, etc.

    4. tr. Divisar una extensión considerable de terreno desde una altura.

    5. intr. Dicho de un monte, de un edificio, etc.: Sobresalir entre otros, ser más alto que ellos. U. t. c. tr.

    6. intr. Dicho de una cosa: Predominar entre otras. Dominan los tonos claros sobre los oscuros. U. t. c. tr.

    7. prnl. Reprimirse, ejercer dominio sobre sí mismo.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    ResponderEliminar

  2. espiritual

    Del lat. tardío spirituālis.

    1. adj. Perteneciente o relativo al espíritu.

    2. adj. Dicho de una persona: Muy sensible y poco interesada por lo material.

    3. m. Canto religioso propio de las comunidades negras norteamericanas.

    espiritual negro

    1. m. espiritual (‖ canto religioso).

    director espiritual

    ejercicios espirituales

    hijo espiritual

    médico espiritual

    necesidad grave espiritual

    padre espiritual

    parentesco espiritual

    pasto espiritual

    poder espiritual

    vida espiritual

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    ResponderEliminar
  3. hacer ejecutar las leyes.

    poder espiritual

    1. m. poder que emana de una autoridad religiosa.

    ResponderEliminar
  4. dominio

    Del lat. dominium.

    1. m. Poder que alguien tiene de usar y disponer de lo suyo.

    2. m. Poder o ascendiente que se ejerce sobre otra u otras personas.

    3. m. Territorio sujeto a un Estado. U. m. en pl. Se usaba especialmente para designar los territorios del antiguo Imperio británico que gozaban de autonomía plena, como el Canadá o Nueva Zelanda.

    4. m. Territorio donde se habla una lengua o dialecto. Dominio lingüístico leonés.

    5. m. Ámbito real o imaginario de una actividad. Dominio de las bellas artes.

    6. m. Orden determinado de ideas, materias o conocimientos. El dominio de la teología o de las matemáticas.

    7. m. Buen conocimiento de una ciencia, arte, idioma, etc. Tiene un gran dominio del inglés.

    8. m. Biol. Rango superior de la clasificación biológica, por encima del nivel de reino. Los tres dominios que se conocen son Arquea, Bacteria y Eucaria.

    9. m. Bioquím. Región particular de un biopolímero que realiza unas funciones específicas.

    10. m. Der. Derecho de propiedad.

    11. m. Inform. Denominación que identifica a un sitio en la red y que indica su pertenencia a una categoría determinada.

    dominio absoluto

    1. m. Der. dominio pleno.

    dominio directo

    1. m. Der. dominio que consiste en el derecho a una parte de los frutos o a un canon, con la facultad de convertirlo en dominio pleno en ciertos casos. Se contrapone a dominio útil.

    dominio eminente

    1. m. Der. dominio que se consideraba propio del Estado, por razón del bien común, con respecto a la propiedad privada.

    2. m. Der. Cuba, El Salv., Méx. y Nic. Expropiación forzosa.

    dominio pleno

    1. m. Der. dominio que reúne la totalidad de facultades que las leyes reconocen al propietario de algo.

    dominio público

    1. m. Der. dominio de los bienes destinados al uso público, como las plazas, los caminos o el litoral; a un servicio público, como los edificios públicos o los puertos; o cuya concesión compete a la Administración, como las minas o las aguas continentales.

    2. m. Der. Situación en que quedan las obras artísticas e intelectuales tras el vencimiento del plazo que da derecho a su explotación exclusiva por el autor o sus herederos, y que implica la libertad de reproducción, representación o edición.

    dominio útil

    1. m. Der. dominio que comprende todas las facultades sobre algo, salvo las reservadas al dominio directo.

    ser del dominio público algo

    1. loc. verb. Ser sabido de todos.

    aguas de dominio privado

    aguas de dominio público

    información de dominio

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    ResponderEliminar
  5. IMPORTANTISIMO: "YATRA" ES LA "DOMINACIÓN ESPIRITUAL SOBRE LA POBLACIÓN" EXPLICADO POR VUESTROS ESPÍRITUS...:
    Hinduísmo: ¿Qué es el Yatra?



    Yatra, en hindi, significa “viaje”, pero Yatra, también se emplea para denominar la peregrinación que realizan los creyentes, a los lugares sagrados del hinduismo.

    Los peregrinos sudaneses que van a la Meca, son apodados tekruri, cuyo significado es “renovar, perfeccionar, purificar” es decir, que incrementan su fe y su cultura con la peregrinación.

    Pero la necesidad de viajar del ser humano, viene grabado en sus genes, a través de miles de años, de desplazarse siguiendo a los animales; objetivos de caza para vivir. Con el descubrimiento de las especies vegetales, susceptibles de ser cultivadas, dio comienzo el sedentarismo, muy recientemente, hace unos seis mil años. Con la abundancia de alimento, los agricultores, comenzaron a disponer del tiempo libre, que les permitían los ciclos agrícolas de siembra y recolección, pudiendo dedicarse a otros menesteres, y dando lugar a la aparición de las primeras civilizaciones.

    Con la sedentarización parcial de la humanidad, muchos hombres se encontraron con una inquietud interna que les trastornaba y les hacía sentirse infelices; quizás no sabían cual era la causa, pero unos encontraron en los viajes comerciales, la satisfacción. Y las religiones, como organización social espiritual, inventaron la peregrinación, para encontrar el equilibrio anímico perdido.

    En el origen del hombre, Darwin observa que el impulso migratorio de ciertos pájaros, es más fuerte que el maternal. La madre abandonará a sus polluelos en el nido con tal de no perder su cita, para el largo vuelo rumbo al sur.

    Robert Burton -sedentario y erudito rector de Oxford- consagró muchísimo tiempo y estudio a demostrar que el viaje no era una maldición, sino un remedio para la melancolía, o sea, para las depresiones, que causaba la vida sedentaria.

    Los mismos cielos giran continuamente, el sol se levanta y se pone, la luna crece, las estrellas y los planetas mantienen sus movimientos constantes, los vientos, siguen removiendo el aire, las aguas refluyen y fluyen, sin duda para conservarse, para enseñarnos, que debemos estar permanentemente en movimiento.

    Por este motivo, el peregrinaje, es tan antiguo como los mismos dioses, y la necesidad de peregrinar es universal.

    Los griegos, viajaban hasta Delfos, para pedir consejo a Apolo. La tradición cristiana, recomienda a sus fieles que vayan a Tierra Santa, a Roma, o Santiago de Compostela. En el mundo islámico, el viaje obligado del peregrino a la Meca, es uno de los cinco pilares de la fe. Los judíos, acuden desde muy lejos para orar ante el Muro de las Lamentaciones. Los budistas, van hasta el Kailásh, donde se encuentran con los hindúes, pero para estos últimos, bañarse en el Ganges, es su primera y principal meta.

    ResponderEliminar
  6. Todas las religiones, tienen sus ritos prescritos, pero el caso de la peregrinación, parece estar relacionado con el movimiento instintivo del hombre. En esto último, también participan los alpinistas y viajeros, el destino impuesto, el objetivo fijado, muchas veces, es una mera disculpa para desplazarse a un lugar lejano, y en tanto se alcanza el objetivo, encontramos una forma de vivir diferente, a la que la sociedad nos tiene acostumbrados.

    En los viajes que he realizado, he compartido mesa -o alfombra- con pastores nómadas, y me ha dado la impresión, que estos hombres parecen ser felices con una forma de vida, que a simple vista parece ingrata, se deben desplazar cíclicamente en busca de pastos, un trabajo duro, para la sociedad en la que vivimos. Pero ellos, comienzan a sentirse inquietos e incómodos, en el lugar donde residen, cuando se acerca la fecha de partir, su instinto les indica el momento que deben levantar el campamento, y el lugar a donde dirigirse. El día de la partida, es una fiesta, y todos se aplican al trabajo, hasta los niños pequeños, aportan su esfuerzo con alegría.

    En nuestro país, ha perdurado hasta la actualidad el nomadismo, aquí se ha llamado trashumancia. Y también he compartido mesa con algunos pastores, que ya habían dejado ese trabajo por la edad. Pero en su juventud, habían realizado durante muchos años, el viaje desde las montañas de la Sierra de Gredos de Ávila, hasta las dehesas extremeñas, para pasar el invierno, y retornar, nuevamente en el verano a su pueblo. Contaban, con la alegría nostálgica, reflejada en sus ojos, la ilusión con la que emprendían el duro viaje, en las fechas determinadas por los santos locales. La fiesta previa a la partida, donde participaba todo el pueblo, y la emoción del regreso, esperando el reencuentro con la familia. No había duda, de que la aventura de sus vidas, se había circunscrito, a esos dos viajes anuales.

    En los senderos que serpentean el Ganges, de camino a Gangotri, así como en los templos de Pashupatináth en Nepal, o en los de Rishikésh o Haritwár, encontré a peregrinos hindúes con aspecto y determinación semejante; que hacían de su vida, un perpetuo desplazamiento, recorriendo lugares santos, sin importar el tiempo que les lleve desplazarse de uno a otro, y en la India, siempre tienen algún prayág, templo o lugar sagrado lejano, donde acudir para llenar toda su existencia.

    Juan Luis Salcedo Miranda

    ResponderEliminar
  7. Yatra, en hindi, significa “viaje”, pero Yatra, también se emplea para denominar la peregrinación que realizan los creyentes, a los lugares sagrados del hinduismo.

    Los peregrinos sudaneses que van a la Meca, son apodados tekruri, cuyo significado es “renovar, perfeccionar, purificar” es decir, que incrementan su fe y su cultura con la peregrinación.

    Pero la necesidad de viajar del ser humano, viene grabado en sus genes, a través de miles de años, de desplazarse siguiendo a los animales; objetivos de caza para vivir. Con el descubrimiento de las especies vegetales, susceptibles de ser cultivadas, dio comienzo el sedentarismo, muy recientemente, hace unos seis mil años. Con la abundancia de alimento, los agricultores, comenzaron a disponer del tiempo libre, que les permitían los ciclos agrícolas de siembra y recolección, pudiendo dedicarse a otros menesteres, y dando lugar a la aparición de las primeras civilizaciones.

    Con la sedentarización parcial de la humanidad, muchos hombres se encontraron con una inquietud interna que les trastornaba y les hacía sentirse infelices; quizás no sabían cual era la causa, pero unos encontraron en los viajes comerciales, la satisfacción. Y las religiones, como organización social espiritual, inventaron la peregrinación, para encontrar el equilibrio anímico perdido.

    En el origen del hombre, Darwin observa que el impulso migratorio de ciertos pájaros, es más fuerte que el maternal. La madre abandonará a sus polluelos en el nido con tal de no perder su cita, para el largo vuelo rumbo al sur.

    Robert Burton -sedentario y erudito rector de Oxford- consagró muchísimo tiempo y estudio a demostrar que el viaje no era una maldición, sino un remedio para la melancolía, o sea, para las depresiones, que causaba la vida sedentaria.

    Los mismos cielos giran continuamente, el sol se levanta y se pone, la luna crece, las estrellas y los planetas mantienen sus movimientos constantes, los vientos, siguen removiendo el aire, las aguas refluyen y fluyen, sin duda para conservarse, para enseñarnos, que debemos estar permanentemente en movimiento.

    ResponderEliminar
  8. Por este motivo, el peregrinaje, es tan antiguo como los mismos dioses, y la necesidad de peregrinar es universal.

    Los griegos, viajaban hasta Delfos, para pedir consejo a Apolo. La tradición cristiana, recomienda a sus fieles que vayan a Tierra Santa, a Roma, o Santiago de Compostela. En el mundo islámico, el viaje obligado del peregrino a la Meca, es uno de los cinco pilares de la fe. Los judíos, acuden desde muy lejos para orar ante el Muro de las Lamentaciones. Los budistas, van hasta el Kailásh, donde se encuentran con los hindúes, pero para estos últimos, bañarse en el Ganges, es su primera y principal meta.

    Todas las religiones, tienen sus ritos prescritos, pero el caso de la peregrinación, parece estar relacionado con el movimiento instintivo del hombre. En esto último, también participan los alpinistas y viajeros, el destino impuesto, el objetivo fijado, muchas veces, es una mera disculpa para desplazarse a un lugar lejano, y en tanto se alcanza el objetivo, encontramos una forma de vivir diferente, a la que la sociedad nos tiene acostumbrados.

    En los viajes que he realizado, he compartido mesa -o alfombra- con pastores nómadas, y me ha dado la impresión, que estos hombres parecen ser felices con una forma de vida, que a simple vista parece ingrata, se deben desplazar cíclicamente en busca de pastos, un trabajo duro, para la sociedad en la que vivimos. Pero ellos, comienzan a sentirse inquietos e incómodos, en el lugar donde residen, cuando se acerca la fecha de partir, su instinto les indica el momento que deben levantar el campamento, y el lugar a donde dirigirse. El día de la partida, es una fiesta, y todos se aplican al trabajo, hasta los niños pequeños, aportan su esfuerzo con alegría.

    En nuestro país, ha perdurado hasta la actualidad el nomadismo, aquí se ha llamado trashumancia. Y también he compartido mesa con algunos pastores, que ya habían dejado ese trabajo por la edad. Pero en su juventud, habían realizado durante muchos años, el viaje desde las montañas de la Sierra de Gredos de Ávila, hasta las dehesas extremeñas, para pasar el invierno, y retornar, nuevamente en el verano a su pueblo. Contaban, con la alegría nostálgica, reflejada en sus ojos, la ilusión con la que emprendían el duro viaje, en las fechas determinadas por los santos locales. La fiesta previa a la partida, donde participaba todo el pueblo, y la emoción del regreso, esperando el reencuentro con la familia. No había duda, de que la aventura de sus vidas, se había circunscrito, a esos dos viajes anuales.

    En los senderos que serpentean el Ganges, de camino a Gangotri, así como en los templos de Pashupatináth en Nepal, o en los de Rishikésh o Haritwár, encontré a peregrinos hindúes con aspecto y determinación semejante; que hacían de su vida, un perpetuo desplazamiento, recorriendo lugares santos, sin importar el tiempo que les lleve desplazarse de uno a otro, y en la India, siempre tienen algún prayág, templo o lugar sagrado lejano, donde acudir para llenar toda su existencia.

    ResponderEliminar
  9. https://www.youtube.com/watch?v=xvgiRzGcsjI

    ResponderEliminar
  10. https://www.youtube.com/watch?v=ygI3Tsw1OqU

    ResponderEliminar
  11. https://www.youtube.com/watch?v=1hMsXaSsQwE

    ResponderEliminar
  12. https://www.youtube.com/watch?v=0VieWIOoRlo

    ResponderEliminar
  13. https://www.youtube.com/watch?v=gDEAgI60NUQ

    ResponderEliminar
  14. https://www.youtube.com/watch?v=OFEAse4y2H0

    ResponderEliminar
  15. SI HABRÁ NADA DE ESTO UN HOMBRE, UNA MUJER ¿POR OTRO HOMBRE??

    ResponderEliminar
  16. ¿DEL AMOR?? ESTO??: https://www.youtube.com/watch?v=xvVLWSsKjkI

    ResponderEliminar
  17. Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, mi nombre es Juan, tengo 36 años, fui de diagnóstico de enfermedades de los herpes genitales, perdí toda esperanza en la vida, pero en una otra persona que todavía busqué un otro. Cure incluso en Internet y ahí es donde conozco al Dr. Ogala, no podía creerlo al principio, sino también mi shock después de una cierta administración de sus medicamentos a base de hierbas, estoy tan feliz de decir que ahora he curado, necesito compartir este milagroso. Experiencia, por lo que le digo a todos los demás con enfermedades de los herpes genitales, por favor, por una vida mejor y mejor en el entorno PLS Póngase en contacto con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutionTemple@gmail.com También puede llamar o WhatsApp +2348052394128

    ResponderEliminar