Anestesiología y reanimación
(Redirigido desde «Anestesiología»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un anestesista aplicando anestesia intradural.
La especialidad médica recibe el nombre de anestesiología y reanimación, dado que abarca el tratamiento del paciente crítico en distintas áreas como lo son la recuperación postoperatoria y la emergencia, así como el cuidado del paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos o de reanimación postoperatoria.[1] La especialidad médica de la medicina intensiva es un brazo más de la anestesiología.
Al médico que practica la anestesiología se le denomina anestesiólogo.
Competencias profesionales[editar]
Es una especialidad de la medicina relacionada con la práctica de la aplicación de anestesia. Su función durante las intervenciones quirúrgicas es la de ocuparse del estado de consciencia e insensibilidad al dolor del paciente, pero además debe cuidar al enfermo y mantenerlo dentro de los parámetros considerados normales. Para ello está presente durante toda la intervención, controlando su temperatura, su presión arterial, su respiración, el buen funcionamiento de órganos como riñones y pulmones, y realiza el monitoreo cardíaco. Cuando hay pérdida de sangre o líquidos es el responsable de reponerlos.[2]- Preparación preoperatoria en el paciente quirúrgico
La evaluación comienza con la recogida de toda información que permita conocer la situación del enfermo y estará en dependencia de muchos factores, dentro de los cuales se encuentran la enfermedad que exige el tratamiento quirúrgico, su naturaleza y estado evolutivo, situación de agravamiento o no, y lo que se pretende lograr. Resulta importante conocer la presencia de otras enfermedades y su estado de compensación, determinar si es conocida o sospechada y si resulta lo suficientemente peligrosa como para retrasar, modificar o contraindicar la operación, e identificar las enfermedades conocidas de acuerdo a la severidad, para prever complicaciones. Se precisará la ingestión de fármacos y la presencia de hábitos tóxicos, entre otros, ya que pueden repercutir sobre el desarrollo perioperatorio y/o la morbilidad.
Por tanto resulta importante la recopilación exhaustiva de datos de salud del enfermo. Para evitar el olvido de estos aspectos debe tenerse a mano una guía elaborada que los registre con exactitud.
- Evaluación
Hoja anestésica: debe cumplimentarla el anestesiólogo, quien analizará los datos de la historia clínica y efectuará su consulta en forma directa al enfermo. Se iniciará en la consulta preanestésica del preoperatorio, y debe realizarse con antelación al día de la intervención quirúrgica, de manera que permita la realización de algún otro estudio que se necesite.
- Elaboración del plan anestésico
- Consulta preanestésica
Véase también[editar]
- Analgésico
- Escalera analgésica de la OMS
- Narcótico
- Percepción intraoperatoria
- Traqueostomía
- Terapia intravenosa
Referencias[editar]
- Volver arriba ↑ Consejo Nacional de Especialidades Médicas. Guía de formación de especialistas: Anestesiología y Reanimación. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Educación y Cultura; 1996.
- Volver arriba ↑ Monedero Rodríguez P, Martínez Simón A. Programa de formación de Anestesiología y Reanimación. Clínica Universitaria de Navarra. 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario